La energía fotovoltaica está avanzando con fuerza en España, aunque su marcha no es homogénea ni alcanza la misma velocidad en todo el territorio. Lo refleja con claridad el último informe anual publicado por la principal asociación del sector a nivel nacional, UNEF, que deja un interesante "retrato" de cómo creció el músculo fotovoltaico el año pasado. Sus cálculos muestran que 2022 fue "un año pico" para la energía solar, con la instalación de 4.701 MW solo en plantas en suelo. Gran parte de ese impulso se concentró, eso sí, en únicamente tres regiones.
Así se desarrolla la solar en España.
2022, "un año pico". La expresión la usa la propia UNEF en su último informe anual, en el que desgrana algunos datos relevantes sobre el desarrollo fotovoltaico de España a lo largo de 2022. Sus cálculos muestran que el pasado ejercicio se instalaron en España 4.701 MW de nueva potencia fotovoltaica en plantas en suelo, entre un 25 y 30% más que en 2021. En el caso del autoconsumo el alza fue del 108% hasta alcanzar 2.507 MW, en gran medida gracias a la industria.
"El sector se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética en la que la solar está jugando un papel protagonista", zanja a modo de conclusión Rafael Benjumea, presidente de UNEF. Según las estimaciones que maneja, las instalaciones en suelo y de autoconsumo dieron trabajo a 197.300 personas, suma de los empleos directos, los indirectos e inducidos.

¿Cómo lo valora el sector? Habla del "mejor año de la historia" para la fotovoltaica en España, mejor incluso que en 2021, con una capacidad acumulada de 25.113 MW. UNEF recuerda el incremento de la potencia instalada frente al año anterior y subraya además que la mayoría del músculo ganado se desplegó "sin ningún tipo de ayuda o esquema retributivo regulatorio". Sus responsables señalan que fue también un "año de récord" en el autoconsumo, con un crecimiento del 108% que "establece las bases" para cumplir los objetivos de 2030.
¿Y cómo ha sido ese desarrollo? Desigual, si nos basamos en los datos de la asociación. Dado que el registro para autoconsumo aún no está del todo operativo, el mapa regional de UNEF refleja solo la distribución de la potencia relacionada con plantas en suelo, pero es igual de revelador. Hay tres comunidades que suman 3.778 MW, lo que representa el 80% de la nueva potencia anotada en el territorio nacional. Ellas fueron las encargadas de liderar el despliegue de parques.


¿Qué comunidades son? En el mapa destacan Castilla-La Mancha (+1.125 MW), Andalucía (+1.186 MW) y sobre todo Extremadura, que rozó los +1.500 MW. "En 2022 se erigió como la comunidad autónoma líder en desarrollo fotovoltaico con 1.467 MW, es decir, un 31% de la potencia instalada a nivel nacional", recoge el informe. Solo Endesa calcula que en 2022 conectó 250 MW de nueva capacidad renovable en la región, suficiente para abastecerla durante cinco meses.
El mapa estatal muestra también otras seis regiones, como Galicia, Madrid o Asturias, que no instalaron nada o en las que el registro de nueva potencia fue muy limitado. El dibujo no se altera gran cosa si se analiza la potencia acumulada en plantas en suelo, incluido el autoconsumo imputado por REE (Red Eléctrica Española). Extremadura se coloca de nuevo a la cabeza con 5.348 MW.
¿Y cómo pinta 2023? El informe de 2022 anticipaba "un importante incremento" en capacidad instalada para los próximos años y en él la UNFE se mostraba convencida de que los segmentos industrial y comercial de autoconsumo continuarían creciendo durante 2023. En julio la asociación celebraba de hecho que se revisaran al alza los objetivos de implantación de energía solar en España para 2030, pasando de los 36 GW contemplados en el borrador del plan (PNIEC) de 2021 a 76 GW, tanto para autoconsumo como para las plantas en suelo.
"El nuevo indicador está en línea con lo que proponía la UNEF, entre 70 y 80 GW, de los cuales 57 GW corresponden a proyectos de energía en suelo", abunda.
¿Tenemos más cifras? Sí. El Periódico de España asegura que las cifras internas de la patronal muestran que a lo largo de este ejercicio, hasta agosto, se desplegaron alrededor de 2.300 MW de nueva potencia. El sector espera que el dato pueda duplicarse durante los últimos cuatro meses de 2023, lo que dejaría el balance final en cifras similares a las de 2022. En su expansión, la fotovoltaica tendrá que lidiar eso sí con retos importantes, como el rechazo social.
Imagen de portada: Iberdrola (X)
Ver 28 comentarios
28 comentarios
labandadelbate
Galicia y Asturias tienen excusa para no instalar fotovoltaica, pero que excusa tiene Madrid, sí vais por la autovía A3 a la entrada de Madrid y en el límite con Castilla la Mancha, veréis como se están instalando cientos de hectáreas de paneles solares, mientras al otro lado cero.
Que pasa con Madrid que es el sumidero energético de toda España y sin embargo no tiene ni un solo molino ni un campo solar, tal vez sería el momento de cobrarles un canon, igual que les gusta a Madrid hacer dumping fiscal al resto de las comunidades.
jdf.delafuente
La fotovoltaica va bien. El embudo esta en la capacidad de almacenamiento.
buruburu
Hace 3 años salieron a exposición pública varios parques solares en Navarra y uno en Soria, casi a la vez. El de Soria (en Matalebreras) ya está hecho. En Navarra los promotores siguen esperando que se resuelva el papeleo, pues el gobierno autonómico y algunos ayuntamientos se dedican a poner todas las pegas posibles.
Y luego nos extraña que la electricidad siga cara.
Menos mal que las instalaciones de autoconsumo requieren menos permisos, y esas sí que están avanzando.
pewimo
Es normal que se instalen más placas en las comunidades donde hay mayor radiación solar. ¿Cuál es el problema?
Baterinera
No hay nada más barato que la fotovoltaica.
0'20€ el Wp
Un panel de 500w cuesta 100€ .
Con 4 paneles , produces 8 kWh al día
Lo suficiente para que un ev haga 50 km al día durante 20 años .
La nuclear es casi 10 veces más cara , por eso , este 2023 se va a instalar 10 veces más fotovoltaica que nuclear 😀
5 centrales nucleares VS 50 centrales nucleares equivalentes fotovoltaicas ( 300 GW )
20.000M€ una central nuclear de 1 GW
2.000M€ una instalación de 6 GW de placas
ricardouriluriel
Habría q plantearse a invertir en fotovoltaica en el norte de África como muchas veces se ha planteado. La fotovoltaica en zonas áridas tiene suejor lugar ya q no afecta al uso del suelo para otras actividades, aumenta la produccion por ser zonas con pocas lluvias, da trabajo y encima protege el suelo del abrasador sol. Encima con sistemas de refrigeración solar podría crearse con intercbiadores de calor producción de energía termoeléctrica.
LereleJhoss
Pues yo soy del Principado y casi cada día que salgo a la calle veo un tejado con placas que antes no estaban... me da que en Xataka están pecando otra vez de su chapucera y sesgada forma de documentarse.
Por que es un hecho que en el cantábrico también se está apostando mucho por la energía solar, que con nuestro clima rinda un poco peor ya es otro asunto, pero sigue siendo mucho más que en otros países.
En serio en el norte estamos un poco hartos de los sureños que nos tratan como si esto fuera Siberia y no saliese el sol nunca y bla bla bla, que aquí también hace sol coño, hoy mismo a pegao el sol todo el día que da gusto y lleva asi toda la semana.
Pero está claro que los cuñaos del sur seguirán con sus chorradas sesgadas de siempre solo porque en el norte se nubla y llueve unos pocos días más que en resto de la península.
guillermoven
Veis ahora como el cambio climático sirve? Aparte de darnos mas horas de sol para producir más electricidad, nos ha dado a personas entrañables como Greta Thumberg y el sueño de mi niñez: coches de pilas a tamaño real.
juancarlosgarciamarin
Mucha energia solar a costa de desertizar España. Vamos a dejar este pais convertido en un erial para suministrar electricidad a el resto de Europa a cuatro duros dentro de nada, y esto gracia a la basura de los ecoprogres subvencionados y por orden de la sacro santa Agenda 2030.