La inteligencia artificial generativa demanda 10 veces más energía que los algoritmos tradicionales. Para Google y Microsoft, supone un consumo de electricidad superior al de 100 países distintos.
Consumir más energía que países enteros. Google y Microsoft reportaron, cada una, un consumo energético de 24 TWh en 2023.
El analista Michael Thomas comparó el dato con la demanda de electricidad de todos los países del mundo y llegó a la conclusión de que ambas compañías se encuentran ahora entre Libia y Azerbaiyán en consumo de energía.
Unos 100 países gastan menos electricidad que estas dos empresas, empezando por Jordania, Islandia, Ghana, República Dominicana y Túnez.
En defensa de las tecnológicas. Empecemos defendiendo el dato. En 2023, Google reportó ingresos de 307.000 millones de dólares. Microsoft, por su parte, ganó 211.000 millones de dólares.
Son cifras por encima del PIB de muchas naciones, incluidas varias de las que superan por mucho el consumo energético de ambas empresas, como Nigeria: 32 TWh de consumo energético en 2023 / 473.000 millones de dólares de PIB.
Si esta defensa suena vaga e insuficiente (al fin y al cabo, Nigeria no son centros de datos, sino 218,5 millones de personas), pasemos al argumento de Bill Gates: es buena noticia que las big tech hayan disparado su consumo energético con la IA porque van a invertir aún más en energías renovables y, por lo tanto, acelerar la transición energética.
Un golpe de realidad. Por ahora, la imagen completa dista mucho de la que pinta Bill Gates. No hay suficiente energía limpia disponible y la IA empieza a complicar los compromisos de emisiones de ambas compañías.
Microsoft reveló un aumento de sus emisiones del 31% desde 2020. Google ha revelado un incremento del 48% durante los últimos cinco años.
Ambas llevan años tratando de compensar sus emisiones de carbono con energías renovables, y sigue marcándose como objetivo las cero emisiones netas para finales de esta década, pero la IA lo pone en duda.
Lo mismo con el consumo de agua. Microsoft aspira a reducir en un 95% su consumo, y Google a reponer más agua de la que utiliza para 2030, pero las necesidades de refrigeración de los centros de datos han aumentado tanto con la IA que en 2023 esa cifra era de apenas el 18%.
Soluciones. Además de invertir en nuevas fuentes de energía limpias y renovables (Bill Gates tiene la suya propia, claro), Google ha elaborado un plan llamado las cuatro M para afrontar la demanda energética de la IA.
Consiste en mejorar la eficiencia tanto del hardware como de los modelos de aprendizaje automático (Google Deepmind acaba de presentar una arquitectura que requiere 10 veces menos computación), pero también en instalar los centros de datos de la nube en lugares con abundante energía renovable y agua para la refrigeración de los servidores.
Imagen | Microsoft
En Xataka | La IA ha echado al traste los planes de Google para ser sostenible. Su plan para remediarlo: las "cuatro M"
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Scrappy Coco
Seguir pensando que a las empresas les interesa el planeta es seguir estando ciego.
A esta gente el tema de las emisiones lo dijeron porque las obligan. Aquí se nota que evidentemente siempre está el dinero adelante a todo y ahora, casualmente que tenemos que entrenar el modelo de IA con un consumo de energía gigante, resulta que la meta de emisiones de carbono no va a cumplirse.
Son tan evidentes.. No hay una multa por emisiones o por contaminación. Donde están los gobiernos para poder detener esto? Ponen miles de regulaciones para la gente a pie pero para las empresas o megacorporaciones mejor dicho, en los momentos más importantes y cruciales, desaparecen y la mano mágica del mercado dicta sin piedad.
El greenwashing es brutal.
kaskudo
En Galicia tenemos renovables y agua y no demasiada temperatura ambiente, ni en verano. Por si alguien de esas compañias lee los comentarios.
sr.lobo.
El titular es una auténtica basura sensacionalista.
Google o Microsoft consumen más energía que República Dominicana o Nigeria. ¿Y?
El problema es que "incumplen" unos compromisos de emisión impuestos por no se sabe quién ni para qué.
Estoy seguro que en 5 años esas empresas serán mucho más eficientes (por propio interés) en su consumo y contaminación. Sin embargo China, India y compañía seguirán consumiendo y contaminando como si no hubiera un mañana, y la gente comprando mierda en AliExpress mientras se quejan de la contaminación y el calentamiento global.
En resumen: Demagogia barata, como el titular sensacionalista de esta "noticia".
Nelo
Que eficiente es el cerebro humano.
Juan
El argumento de Bill Gates es nivel de parvulario.
Alucino.
TelloCaA
"Windows Update se compromete a ayudar a reducir las emisiones de gas. Mas información"
Vaya
t_r_a
jajajajajajajajajajajajajajaja, nos espera un futuro de lo mas divertido, las grandes tecnológicas compitiendo contra los grandes constructores de coches eléctricos, para ver quien consigue la energía eléctrica para sus clientes, va a ser muy muy muy divertido cuando el planeta ya no tenga lo suficiente para esos dos sectores, mientras tanto, en casa, habrá que calentarse con puños americanos, porque paluz, no vamos a tener
moreorless
al menos se utiliza para algo util y no para especular (mineria) de criptomonedas.
okazakifrix
Veo a muchos criticar, si estás empresas existen es porque hay consumo, cuántos de acá estamos usando Google cada día, cuántos usan los servicios de Microsoft, todo eso ha llevado a este punto, es fácil decir "pero estás empresas están contaminado, que las emisiones de carbono, que esto, lo otro" AAHH pero no dicen "haré conciencia y dejaré de usar todo de Google por medio año" seguro el pensamiento más usado es "el que deje de hacerlo yo no va a significar nada..."