Desde que comenzó la invasión de Ucrania, el Kremlin ha instrumentalizado el gas natural con el objetivo de debilitar a la UE, consciente de la dependencia de la Unión hacia este hidrocarburo de origen ruso. Como consecuencia, los 27 han decidido desacoplarse energéticamente de Rusia, buscando alternativas como el uso del gas natural licuado procedente de otros países y la aceleración de la transición energética.
Ambas alternativas confluyen en el gasoducto H2Med, también conocido como Corredor Verde Mediterráneo o BarMar, que conectará Portugal, España y Francia, el cual llevará hidrógeno verde y, técnicamente, también estará capacitado para transportar gas. Por otro lado, este fin de semana el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz anunciaron que Alemania se incorporaba al proyecto.
Alemania recibirá hidrógeno verde. El pasado domingo se celebró en París el 60 aniversario del Tratado del Elíseo por el que Francia y Alemania establecieron las bases de una nueva relación basada en la cooperación, acabando con siglos de rivalidad. En un acto celebrado en la Universidad de la Sorbona, que contó con la participación de Macron y de Scholz, el mandatario galo comunicó que habían decidido “alargar el proyecto H2Med que, gracias a la financiación de la UE une Portugal, España y Francia (...) hasta Alemania, que será un socio de esta estrategia de infraestructura en materia de hidrógeno”.
Desarrollar el transporte de hidrógeno verde. Por su parte, Scholz expresó su satisfacción con la inclusión del país germano en el proyecto H2Med, llamado inicialmente Corredor Verde Mediterráneo, e indicó que era un “buen proyecto de futuro”. Además, en su declaración conjunta publicada por el Elíseo, ambos líderes reafirmaron su compromiso para construir “una columna vertebral europea para el transporte de hidrógeno a través de Europa”, mediante el desarrollo de las “infraestructuras de hidrógeno nacionales y transnacionales”, así como para “extender y reforzar la red eléctrica de la Unión Europea”.
Sánchez saca pecho. Tras el anunció realizado por Macron y Scholz, Pedro Sánchez escribió un tweet mostrando su satisfacción por la incorporación de Alemania al proyecto H2Med. Según el Presidente del Gobierno, la inclusión del país germano “refuerza definitivamente su dimensión paneuropea” y supone “una nueva solución ibérica, y ya van dos, en favor de la soberanía energética europea”.
Doble objetivo cumplido. La satisfacción del ejecutivo español fue expresada también mediante un comunicado emitido por La Moncloa ese mismo domingo. En él, el gobierno señala que con la incorporación de Alemania se consigue reforzar la seguridad y autonomía energéticas de la UE, así como situar a España “a la cabeza de la carrera por la transición energética, liderando el desarrollo de las energías renovables, con vocación también de ser un referente en el hidrógeno".
España, ‘hub’ europeo de energía verde. Sobre esta dimensión paneuropea del H2Med, el texto señala que nuestro país está “por vez primera en la historia, en posición de poder constituirse en un ‘hub’ líder de energía verde” que envíe esta energía desde la Península Ibérica hasta los países del centro y del norte de Europa.
Más innovación y creación de empleo. En este sentido, el comunicado del gobierno subraya también las palabras de Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, sobre el uso del hidrógeno verde. Según la ministra, este tipo de hidrógeno, obtenido mediante un proceso de electrolisis del agua, puede potenciar la innovación, la creación de empleo y desarrollar la cadena de valor industrial de la economía española.
La industria española va primero. Por otro lado, el Ministerio de Transición Ecológica colgó un vídeo en su cuenta de Twitter celebrando el interés de Alemania por el H2Med. En él, Teresa Ribera señaló que el hidrógeno verde se destinará, en primer lugar, a satisfacer las necesidades industriales de la Península, tras lo cual, podrá ser exportado hacia el norte de Europa.
Está previsto que el H2Med entre en funcionamiento en 2030, lo cual quiere decir que a partir de ese año, España podrá exportar sus excedentes de hidrógeno verde hacia Alemania, así como a otros países europeos.
Imagen: The Blowup / Imagen
Ver 35 comentarios
35 comentarios
p2dzca
Con la gran cantidad de horas de sol que tiene España y su localización (el sur de Europa recibe más energía solar por superficie que el norte), podríamos ser unos grandes productores de hidrógeno verde.
En este sentido, ya no es que el futuro del hidrógeno verde pase por España, es que empezaría en España.
akkcha
El hidrógeno "verde" es la excusa para que las petroleras puedan seguir vendiendo petróleo. Porque, siendo prácticos, el único hidrógeno que tiene un precio medio razonable es el que se obtiene como derivado del petróleo, y es el que finalmente se utilizará. La electrólisis es tan tremendamente ineficiente que se usará apenas de forma testimonial, por justificar lo "verde" del tema, cuando el 90% vendrá de combustibles fósiles.
koume
Me pregunto que pasaría si cataluña se independiza de españa. Se seguiría usando el H2med a través de barcelona o se tendría que hacer otro atravesando los pirineos por huesca??
ilota
El gasoducto lo usará Francia para enviarnos hidrogeno rosa una vez concluidas sus nuevas centrales nucleares.
romediario
¿Y vamos a llenar nuestros campos de placas solares para mandarles a los franceses y alemanes Hidrógeno?