ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que está siendo construido en la localidad francesa de Cadarache por un consorcio internacional liderado por Europa, es uno de los pasos necesarios para llegar a la energía de fusión comercial. Uno muy importante, sin duda, pero también serán fundamentales IFMIF-DONES, el proyecto de irradiación de materiales que ya está en marcha en Granada, y DEMO, el reactor de fusión que dará el pistoletazo de salida a las plantas de fusión comerciales.
El mantra que sostiene que la fusión nuclear siempre está a la misma distancia del momento actual y nunca funcionará correctamente entra en conflicto con lo que defienden los expertos hoy. Moisés Weber, investigador de CIEMAT que actualmente ejerce como Adjunto al Director de IFMIF-DONES España, aduce que "ya estamos en el último escalón. Ya vemos con bastante claridad lo que falta porque ya es tangible. Ya hemos conseguido hacerlo, en JET, por ejemplo. Ya hemos logrado controlar la fusión. Ya sabemos qué necesitamos".
La opinión de Moisés no es diferente a la de otros expertos que también trabajan en el ámbito de la energía de fusión. Carlos Alejaldre, exdirector general de CIEMAT, está convencido de que la fusión nuclear llegará a buen puerto no más allá de la década de los 60: "Si todo va como hasta ahora yo creo que es perfectamente plausible. En la década de los 40 se podrá iniciar la construcción de DEMO, y si todo va como está previsto en los 50 tendremos resultados de este reactor de fusión nuclear de demostración".
Fase de ensamblaje 1. Este periodo arrancó en marzo de 2020 y, si todo sigue su curso, finalizará en diciembre de 2024. El propósito de los ingenieros de ITER durante esta fase es completar el ensamblaje del núcleo del reactor y de todos los sistemas que son necesarios para llevar a cabo los primeros experimentos con plasma. La cámara de vacío del reactor está siendo ensamblada actualmente y es uno de los componentes fundamentales que tienen que estar listos para que el primer plasma llegue a buen puerto.
La operación de ITER con deuterio y tritio comenzará en junio de 2035
Fase de ensamblaje 2. Este ciclo arrancará en junio de 2026 y concluirá en junio de 2028. Durante este periodo los ingenieros de ITER instalarán en el reactor experimental el divertor, el manto que recubrirá el interior de la cámara de vacío y algunas de las bobinas que se responsabilizan de la generación y la estabilización del potentísimo campo magnético que se encargará de confinar el plasma. Durante esta fase también se instalarán en este reactor experimental varios sistemas de diagnóstico y calentamiento con el propósito de iniciar las pruebas con hidrógeno y helio. En este artículo explicamos con detalle para qué sirven los componentes de los que hablamos en este párrafo.
Fase de ensamblaje 3. Arrancará en junio de 2030 y finalizará en septiembre de 2031. Durante este periodo los técnicos de ITER instalarán en el reactor los sistemas de diagnóstico y calentamiento adicionales que son necesarios para hacer posible el calentamiento del plasma mediante emisión de ondas de radiofrecuencia. También implantarán los módulos de prueba del manto que revestirá el interior de la cámara de vacío.
Fase de ensamblaje 4. Finalmente durante este periodo, que arrancará en marzo de 2034 y finalizará en marzo de 2035, se instalarán en ITER los componentes que son necesarios para iniciar los experimentos con el combustible que utilizarán las futuras plantas de energía de fusión: deuterio y tritio (ambos elementos químicos son isótopos del hidrógeno). La experimentación después de esta fase arrancará en junio de 2035. Es importante que tengamos en cuenta que los periodos de tiempo que discurren entre estas cuatro fases se utilizarán para llevar a cabo experimentos en este reactor de fusión nuclear.
Imagen de portada: Fusion for Energy (F4E)
Más información: ITER
Ver 16 comentarios
16 comentarios
aar21
Nadie que no sea un chaval verá jamás un reactor de fusión comercial produciendo electricidad en la red eléctrica, esos son los plazos.
Usuario desactivado
Fue, es y sera la energia del futuro ;-)
*Avanzan los supercomputadores para estudiar las inestabilidades en el plasma (hace 40 años que siguen avanzando)
*Avanzan los imanes para confinar el plasma (idem)
*Avanzan los tokamaks en tamaño para lograr la ignicion sostenible del plasma (ibidem)
Mas valdria gastar el dinero en energias renovables que funcionan.
sxentinel
¿A que lo adivino? 50 años... ;)
JAS-1138
Esa cosa era la "energía del futuro" hace 30 años...¬¬
Nadie que esté leyendo esto va a verlo jamás producir energía de forma viable...
David N.
Pues hay empresas privadas que están consiguiendo resultados prometedores mucho antes que el ITER.
mutante00
Seguro que los científicos que trabajan en el proyecto saben de la urgencia de disponer de esta fuente de energía, pero sus jefes no creo que lo tengan tan claro. Un experimento que en que solo se han invertido 20.000 millones... comparado con el gasto militar de Europa en el 2021... 214.000 millones... y eso antes de que EEUU lanzará las dos grandes guerras actuales.
nexus01
No me negaréis que tiene su coña que el plazo esperado sea de 30 años. La broma que he escuchado siempre sobre la fusión es que siempre está a 30 años, XD.
La verdad, no creo que lleguemos a verlo antes de finales de siglo.
vanaxmi
La última fase concluirá en marzo de 2035, pero ¿por la mañana o por la tarde?. Es que el artículo no lo aclara.
castillofranco
Muy lento.