Tal y como suena. Un grupo de investigadores del Stevens Institute of Technology cogieron un champiñón blanco normal de un supermercado y lo hicieron biónico. ¿Cómo? Alimentándose con cianobacterias impresas en tres dimensiones capaces de generar electricidad y envolviéndolo con nanocintas de grafeno capaces de recoger esa energía.
Suena rarísimo, soy consciente. Casi psicotrópico. Pero se trata de uno de los últimos resultados del mundo de los híbridos. Una línea de investigación que trata de desentrañar la maquinaria biológica de las células para usar sus estructuras, engranajes y palancas moleculares para fabricar nuevas tecnologías. Por ahora, tenemos lo más parecido del mundo a un champiñón ciborg.
Dadme una seta y moveré el mundo

Hace mucho que sabemos que las cianobacterias pueden producir electricidad. El problema es que hasta ahora los investigadores no han conseguido construir medios artificiales donde esas cianobacterias sobrevivan mucho tiempo. La idea de Manu Mannoor y su equipo del Departamento de Ingeniería Mecánica de Stevens fue precisamente esa: ¿podríamos usar los champiñones para cultivar esas bacterias?
Teóricamente, tenía sentido. El champiñón blanco es un sitio fantástico para irse vivir si eres una bacteria: tiene los nutrientes, la humedad, el pH y la temperatura perfectos para que las cianobacterias sobrevivieran varios días sin problema. Eso era una excelente noticia.
Sin embargo, quedaba por resolver cómo podían recoger esa electricidad: el equipo de Mannoor utilizó una impresora 3D para imprimir unas pequeñas nanocintas de grafeno y construir una red ramificada capaz de recolectar la electricidad. Junto a esto, los investigadores construyeron unas colonias de cianobacterias que, por su diseño en espiral, intersecaban con la red de grafeno.

Solo faltaba iluminar el hongo para que se activara la fotosíntesis de las cianobacterias y se generara una pequeña corriente. "Al integrar cianobacterias capaces de producir electricidad con nanomateriales capaces de recolectarlos, hemos podido aumentar las propiedades y crear un sistema biónico funcional completamente nuevo", explicaba Mannoor.
No hay que llevarse a engaño: por ahora, es un trabajo muy experimental. Prácticamente, una prueba de concepto. Pero por eso mismo, nos da esperanzas sobre las enormes oportunidades que tenemos si conseguimos integrar microorganismos de este tipo en nuevos nanomateriales. No sé si lo conseguiremos, pero está claro que veremos cosas espectaculares por el camino.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
willypun
Bien por los Pitufos, les llegó la revolución tecnológica y ya tendrán electricidad.
otario
Grafeno: material que consta de una sola capa de átomos de carbono en disposición exagonal. Cuando se superponen dos capas de grafeno se convierten en grafito.
¿De verdad pudieron utilizar una impresora 3D para imprimir grafeno?
TOVI
Clickbait !! Una central electrica madre mia....
muscardino
Primera noticia de que el grafeno ha servido para algo (aparte de para ganar un Nivel)
Saludos.
fercastaneda
Con una patata se puede alimentar un reloj.
usuario33
Grafeno......
machonesa_
jajajaja, los chistes de grafeno son geniales.., ay qué risa...