Horst Bendix acumula más ideas que años. Y eso que va ya por los 92. Tras una larga carrera como ingeniero a cargo de investigación y desarrollo en Kirow, fabricante germano de maquinaria pesada, Bendix decidió hacer lo que mejor se le da: buscar soluciones sencillas a problemas complejos.
No le arredraba la edad, ni las dificultades o el tamaño del reto y cuando se jubiló, en 1995, decidió volcar todo el bagaje que le habían dado sus años de estudio en un desafío de calado. A finales de los 90 empezó a pensar en cómo usamos la energía eólica y, sobre todo, en las enormes turbinas que utilizamos para generarla. ¿Había alguna forma de mejorarlas, de ganar eficiencia?
El viejo ingeniero estaba convencido de que sí y durante diez años buscó la mejor forma de lograrlo: investigó, reflexionó e hizo pruebas hasta diseñar una turbina de gran altitud que, al menos en base a las pruebas realizadas hasta ahora, ofrece unos niveles de eficiencia notables. De hecho, ha sido la Agencia Federal para Innovaciones Disruptivas (Sprin-D) alemana la que se ha encargado de dar a conocer tanto su peculiar diseño como la aún más peculiar e inspiradora historia de Bendix.
¿Y si repensamos el diseño?

El ingeniero se centró en uno de los grandes problemas de los aerogeneradores, su tamaño. Cuantos más altos son más fácil lo tienen para beneficiarse de las rachas de viento fuertes y constantes que soplan a altitudes elevadas, pero más difícil resulta lidiar con el peso de la góndola.
Con su diseño actual, si quisiéramos estirar las torres de los aerogeneradores nos arriesgaríamos a hacerlas demasiado inestables. Eso sin contar con que la factura de su construcción se dispararía. ¿Cómo solucionarlo? ¿Cómo lograr torres capaces de alcanzar alturas aun mayores?
Para Bendix la solución estaba clara. Había que repensar el diseño de partida. Por supuesto es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero al jubilado de Leipzig, curtido en la industria y universidad alemana y acostumbrado a lidiar con maquinaria pesada, la perspectiva no le asustó. Hoy tenemos el resultado: un diseño que aplica algunas innovaciones importantes a las torres convencionales.
La principal, quizás, es la reubicación del generador.
Wer baut mit uns das erste "Bendix-Windrad?
— SPRIND - Bundesagentur für Sprunginnovationen (@SPRIND) July 4, 2022
Wir suchen für das entsprechende SPRIND-Tochterunternehmen eine kaufmännische Geschäftsführung (m/w/d). Bewerbungsschluss ist der 24. Juli. #plsRT #jobs #Leipzig #Essen #Windkraftanlagen #renewableenergy https://t.co/4CHLIz1xPM pic.twitter.com/orEFIN5Vtt
En vez de alojarlo en la góndola, tras las palas, el prototipo de Bendix lo traslada a la parte inferior, lo que significa que la torre puede alcanzar mayor altura sin que vea disparado su peso. Allí, en la base, se instalan varios generadores conectados con la parte superior a través de un ingenioso sistema de correas. “La masa ya no aumenta desproporcionadamente a su altura”, explican desde Sprin-D. La estructura está fabricada además con tubos de acero estándar que ayuda a abaratar costes.
El diseño de Bendix permitiría alcanzar una altura de buje de 250 metros —algunos medios alemanes apuntan que el ingeniero aspira a cotas aun más amplias— y lograr “un mayor rendimiento energético”. “Con un sistema tan grande a una altura de buje tan elevada, puedes cosechar más de 20 a 30 gigavatios hora al año. Con uno convencional, por ejemplo, diez”, comparte Frank Zeulner, experto en el sector, en declaraciones recogidas por Trends der Zukunft.
Sprin-D apunta además que el diseño reduce el peso de la torre en un 50% y recorta un 40% la inversión. “Esto no es solo innovador desde un punto de vista tecnológico; también es alentador desde el punto de vista económico y geopolítico: la reducción de los costos de fabricación reduce drásticamente los costos por megavatio hora de energía generada”, reflexiona la agencia.
Los prototipos del ingeniero alemán muestran además como la turbina ya no descansa en una única torre, sino en una especie de trípode, dotado de una columna vertical y dos apoyos. Los diseños que divulgados por Sprin-D parecen de hecho peculiares copias caseras de la Torre Eiffel.
Ahora su objeto es pasar del papel, las maquetas y prototipos de la realidad.
Según detalla el periódico Bild, la primera demostración podría lograrla en su propia tierra, en Leipzig. Empeño no le falta su creador, que a lo largo de su carrera ha logrado un doctorado, ejerció de profesor universitario, acumuló 60 mejoras e innovaciones industriales e incluso se encargó del diseño de grúas para la extracción de lignito en la antigua República Democrática Alemana.
A sus 92, tiene más ganas que años.
Imágenes | SPRIND GmbH
Ver 25 comentarios
25 comentarios
angeletti
Para transmitir toda esa potencia hasta el suelo, hará falta una señora correa, que exigirá muchísima tensión, además de un sistema de tensado muy complicado.
Esa tensión se la va a comer la torre y será de la magnitud del peso que se quiere ahorrar en cabeza, o más.
Si además quiere subir hasta los 250 metros, la correa tendrá que estar carenada, para evitar las rachas de viento, que la harían vibrar y la destrozarían en cuatro días.
La idea no es mala, pero en cuanto la escalas a dimensiones prácticas, no hay por dónde cogerla.
RamonYo 😬
Wer baut mit uns das erste Geschäftsführung...
fragi
Le veo unos cuantos problemitas, ojalá me equivoque, pero bueno, algo ha hecho.
Hace poco diseñé uno con una perspectiva totalmente diferente, de hecho he hecho unos cuantos prototipos impresos en 3D.
Ese si que el concepto es diferente, pero tengo que crear un túnel de viento para ajustarlo, uso todo el conjunto para aprovechar el aire, incluso la construcción.
Y es posible que sea un diseño erróneo, o no, porque de hecho funciona, pero necesita trabajo y no tengo un duro, así que a esperar.
retorta
Yo creo que la torre, el principal esfuerzo a soportar, será el empuje del viento, que tendera a flexarla. El peso de la barquilla con el generador, que hace que la torre deba se soportar compresion y pandeo creo que es menor que el del empuja del viento.
Por eso, sin haber calculado nada, no se si es mucha ventaja poner el gnerador abajo. Esto te obliga a tener un sistema de transmision mecanico entre las palas y el generador. Este sistema de transmision tendra unas perdidas mecanicas y un mantenimiento mecanico importante (lubricacion, reposicion engranajes, correas, etc). En las barquillas actuales, las palas ya se montan directamente acopladas al alternador, con lo cual, las perdidas son menores. En el pasado, habia una etapa mecanica de multiplicacion, pero ya avanzaron en el desarrollo de los alternadores para que pudiesen funcionar bien a menos rpm.
poncho321
Las olas del mar en la costa también podría ser una fuente y tenemos costas en donde casi siempre es constante.
sisisiiiii
los aerogeneradores de aspas son cosas del pasado ya. Su gran impacto ambiental, sobretodo a pajaros y murcielagos que repercuten a todo lo demás, hace que ya se encuentren fabricando modelos completamente distintos
gruntmaster6001
Me pregunto ¿qué fue de aquel modelo de aerogenerador sin palas?, aquel que diseñó la startup tecnológica española Vortex Bladeless.
¿Por qué no se escuchan más noticias acerca de ese novedoso diseño? 🤔