Tras la victoria de Joe Biden, los Estados Unidos han vuelto oficialmente hoy al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Tras la firma del presidente a finales de enero y tres años después de que Donald Trump abandonara el acuerdo, los Estados Unidos vuelven a apoyar el histórico acuerdo.
El Acuerdo de París es un "marco sin precedentes", explica la administración Biden, para "ayudarnos a evitar un calentamiento planetario catastrófico". Pero como también apuntan, no es tan importante su reincorporación como lo que se haga durante los próximos meses y años. Estas son las implicaciones de que los Estados Unidos vuelven a apoyar el Acuerdo de París.
El cambio climático vuelve a estar en la agenda de los EE.UU
El primer cambio apreciable, es que los Estados Unidos volverán a tener un rol activo en los eventos y proyectos sobre el cambio climático. En un primer lugar, el próximo 22 de abril tendrá lugar una Cumbre del Clima con los líderes mundiales, organizado por Biden.
Seguidamente, el gobierno de los EE.UU anuncia que colaborará con el Reino Unido para que el desarrollo de la próxima COP26 de las Naciones Unidas, de principios de noviembre de 2021, sea un éxito.
Today, President Biden rejoined the Paris Agreement on Climate Change. pic.twitter.com/V4fVV2i2jZ
— The White House (@WhiteHouse) January 21, 2021
El Secretario de Estado Antony Blinken ha explicado que "no se puede perder tiempo en involucrar a nuestros socios de todo el mundo". "Ningún país puede librar esta lucha por sí solo", explicaba John Kerry, enviado especial para el clima de la Administración estadounidense. Mientras, Patricia Espinosa, Secretaria de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, ha dado la bienvenida a los EE.UU y apunta a la necesidad de un "progreso real en torno a los objetivos de París".
Welcome back to the #ParisAgreement 🇺🇸
— Patricia Espinosa C. (@PEspinosaC) February 19, 2021
I look forward to working together to make #COP26 a success and demonstrate increased ambition and real progress towards achieving the goals of Paris.
Precisamente este trabajo posterior es lo más relevante, pues en el fondo la participación en el Acuerdo es voluntaria. Según las prioridades de la Administración Biden: "el presidente tomará medidas rápidas para abordar la emergencia climática. La Administración Biden se asegurará de que cumplamos con las demandas de la ciencia, al tiempo que empodera a los trabajadores y empresas estadounidenses para liderar una revolución de energía limpia".
Según el programa del nuevo presidente, durante los próximos 10 años se invertirán hasta 2.000 millones de dólares en un nuevo plan medioambiental con el objetivo de que en 2050, los EE.UU se conviertan en un país de cero emisiones.

El Acuerdo de París busca evitar el incremento de 2ªC con respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo, solo unos pocos países están cumpliendo con lo exigido.
Today, the United States 🇺🇸 re-joined the #ParisAgreement - the international response to the climate crisis.
— UN Climate Change (@UNFCCC) February 19, 2021
But what exactly is the Paris Agreement? And how does it work? pic.twitter.com/JOnm9s7iRf
De fondo se encuentra la potente industria automovilística de los EE.UU, donde empresas como Ford o General Motors tienen pendiente una transición eléctrica que domina Tesla, otra de sus empresas.
Con esta renovada apuesta por el cambio climático, los EE.UU tienen de nuevo un argumento con el que presionar al resto de superpotencias, especialmente China. Durante el mandato de Trump, China pudo aligerar su responsabilidad sobre la reducción de emisiones al ver que su rival no movía ficha. Ahora, la lucha contra el cambio climático se pone de nuevo sobre la mesa para ver qué potencia aporta más al escenario global.
En Xataka | Lo que Joe Biden opina sobre las 'Big Tech', Internet, el conflicto con Huawei y la tecnología en general
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Marco Antonio
Yo lo que veo en cuestión de nueva política americana, es que se está intentando, como debe ser, dejar a China sola. Se le unirá Rusia, pero Rusia es una potencia descomunal y querrá también ser cabeza en esa unión. Y ya sabemos como es Putin y sabemos como es el presidente de China.
Al final si o si, el virus a salido de China, que no pudieran contenerlo, también se les puede perdonar, pero a la hora de la investigación, que sigan poniendo trabas a esa investigación, huele a podrido!
La carrera por ser líder mundial está servida, cambiando de gran manera, China colocándose en primera posición, Inglaterra con un Brexit que le ha quitado el primer puesto de las bolsas de la zona euro y chupando más del 50% del movimiento de capital de estos primeros meses Frankfurt y la bolsa de Madrid... todo loco. Incluso una empresa textil japonesa, le acaba de pasar por la derecha a Inditex, en valoración bursátil... Se avecinan muchos cambios y EEUU ahora está con Biden, el cual si le sale bien el plan, puede volver a ser líder mundial.
Adrián
Yo creo que el acercamiento al problema es equivocado, y eso por actuar mas por ideología que por numeritos.
A mayor temperatura global, la economía sube mas, a menor temperatura global, la economía global baja, así que hay que tener cuidado con lo que se pide.
Yo creo que se debería luchar contra la destrucción de los ecosistemas y la contaminación que provoque deterioro de la salud.
wiredbrain
¿Que se espera? a Trump dándose de cabezazos contra la pared.
People tend to hate me 'Cause I never smile
Teniendo en cuenta que solo la mitad del G-20 cumple con los planes nacionales de acción climática, aunque ninguno de ellos lo este haciendo correctamente para limitar el aumento a 1,5º C... que mas da que los USA vuelvan a subscribirlo.
caldere
Eso es mas dinero de la clase Media americana a los burócratas de París.....
Y China sin poner un euro y consumiendo energía barata.....
Dentro de menos de una década será la primera potencia mundial y la que dicte su agenda.....así que bienvenido el trabajo basura para la mayoría y el fin de las libertades individuales....
Usuario desactivado
de veras?
que estadisticas miras?
y si luego sube más la temperatura global, solo algunos ejemplo>>>
-mas huracanes y tormentas de todo tipo: daños mayores a econocmias, infraestructuras, vidas
-mas sequias: produccion alimentaria al piso, y la poca de las regiones mas afectadas del planeta casi desaparecer, hambrunas
-subida del nivel del mar: la mayor parte de la poblacion mundial vive en cosats, y muchas con un metro de subida sobre lo normal ya se cubren de agua, desplazamiento de poblaciones, infraestructuras, economia
-mayores necesidades energeticas para contener algunas de las afectaciones
y esto en los ultimos 30-40 años viene pasando cada vez mas
alfredosatriano
esto destruira la economia de estados unidos: SI
evitara el incremento en las emisiones de co2: NO