Entre las cosas que a uno le gusta encontrarse en su buzón no están desde luego las facturas de la electricidad. Ocurre en Vigo, Madrid, Boadilla del Monte, Berlín, París o Tallin. En España tenemos sin embargo motivos fundados para tenerle un miedo extra al sobre con la dolorosa por nuestro consumo de Kwh: estamos acostumbrados a una luz más cara que en otros países de la UE.
Al menos esa es la imagen que dejan los datos de Eurostat del primer semestre de 2022.
¿Qué dicen los datos? Que entre enero y junio los españoles nos hemos rascado el bolsillo más, mucho más, que la mayoría de nuestros vecinos de la UE. Las tablas de Eurostat, el observatorio estadístico comunitario, muestran que durante ese semestre a un hogar medio español el kilovatio por hora (KWh) le costó sensiblemente más que a otro francés, portugués o italiano.
El dato en paridad de poder adquisitivo en España para la franja de consumo comprendida entre 2.500 y 5.000 kWh —en la que se encuadran la mayoría de hogares— se fijó en 0,3282 euros. Con menor potencia instalada (1.000-2.500 kWh) el precio medio del kWh para consumidores domésticos se situó durante el mismo período en 0,3814 y para los de la franja 5.000-15.000 en 0,2947.
¿Y más allá de los Pirineos o la Raia? La cosa mejora en los hogares de la mayoría de países. Mientras en España Eurostat sitúa el valor medio en 0,3282 euros, en Portugal marca 0,2414 euros, en Francia 0,1919, en Italia 0,3177 y en Países Bajos 0,0516. En el caso de esa tabla —de 2.500 a 5.000 kWh— solo nos superan de hecho la República Checa, Dinamarca y Turquía. Los datos de Eurostat se señalan en todos los casos en paridad de poder adquisitivo (PPA).
La estampa es similar en las otras dos tablas de consumo, en las que solo superan a España nuevamente la República Checa y Turquía o, en el caso de la máxima potencia, Grecia e Italia.
Comparativas que cuesta mirar. El profesor de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Juan Luis Jiménez ha sacado la calculadora y trabajado con los valores de Eurostat para tener una idea más global de cómo hemos estado los españoles con respecto al resto de Europa, al menos durante la primera mitad del año. Su conclusión no es muy positiva.
“El precio de la luz que pagaron las familias en España (primer semestre 2022, en paridad del poder adquisitivo) es de los más caros de Europa: un 44% más que la media de la UE. Y esta diferencia es mayor aun (55%) para las familias más pobres (con menor potencia instalada)”, recoge en un tuit.
El precio de la luz que pagaron las familias en España (primer semestre 2022, en paridad del poder adquisitivo) es de los más caros de Europa: un 44% más que la media de la UE. Y esta diferencia es mayor aún (55%) para las familias más pobres (con menor potencia instalada). pic.twitter.com/NSmmk4IvXR
— Juan Luis Jiménez (@JuanLuis_JG) October 6, 2022
Lo que dice la letra pequeña. Al manejar los datos de Eurostat es fundamental tener en cuenta varias claves. Primera, que no incluyen aún los datos de Alemania. A modo de referencia tenemos los del último semestre de 2021, en los que España aventajaba a Alemania con 0,2999 euros —frente a los 0,2927 del país centroeuropeo— y se situaba ya como segunda de la lista, solo por detrás de Rumanía, del que tampoco hay valores aún correspondientes al primer semestre de 2022.
Para realizar sus cálculos —anota Jiménez— tomó los países de la UE recogidos en el informe de Eurostat, aunque sin incluir naciones no adscritas a la UE y de las que sí se aportan medias, como Turquía o Serbia. El profesor recalca otra idea importante y que hace que las cifras del observatorio sean especialmente interesantes. “El dato es en paridad de poder adquisitivo y, por tanto, es el más fiable con el que comparar cuánto cuesta la electricidad en uno u otro país”, detalla. Al fin y al cabo, ilustra Jiménez, no supone lo mismo que una familia se gaste 80 euros en Suecia que en España.
La lectura más allá de los números. El dato de Eurostat es valioso por su enfoque, pero la lectura que deja no es nueva. El informe trimestral de los mercados eléctricos de la CE publicado en julio ya dejaba una estampa similar. Según sus cálculos, durante el arranque de año la mayoría de hogares de España —situados en una horquilla de consumo de 2.500 a 5.000 kWh— pagaron por el kWh un 43% más que los países de la UE. La media de los usuarios domésticos se situaba en 0,42.
¿Cuál es el motivo del desfase? En buena medida la influencia de de la tarifa regulada, situación en la que se encuentran alrededor de cuatro de cada diez hogares y se traduce en una exposición al mercado mayorista y su fluctuación de precios. En España destaca también el peso de la parte fija del recibo, independiente del consumo. En 2019 un estudio de UNEF señalaba su impacto con respecto a otros países del entorno, un hándicap —denunciaba— que no incentiva el ahorro.
¿Y cómo será la siguiente tabla? He ahí la gran pregunta: ¿Qué dibujo dejará la próxima tabla publicada por Eurostat? La última "foto" colgada por el observatorio comunitario abarca solo hasta junio, con lo que no pudo captar aún el posible efecto de la conocida como “excepción ibérica”, el tope sobre el precio del gas empleado en la producción eléctrica. El mecanismo entró en vigor a mediados de junio y busca precisamente rebajar el precio del mercado mayorista.
El próximo informe que lance Eurostat mostrará ya sus efectos en la factura y sobre todo en el contexto europeo. El balance en su primera semana, si bien coincidió con una fuerte ola de calor, se calculó en una rebaja del mercado regulado de alrededor del 11%. Resultarán igual de interesantes los valores de Portugal, el otro firme defensor de la “excepción ibérica”, pero, que, como refleja el observatorio, sí dispone de mecanismos que suavizan el efecto directo en el mercado regulado.
Imagen de portada | Diz Play (Unsplash)
Ver 53 comentarios
53 comentarios
Escepticum
¿Luz cara?
Eso no es nada en comparación con la que se nos viene encima.
Ya muchos países europeos piensan intervenir subvencionando directamente a las familias... ¿cómo se hará? No tengo ni idea, pero lo que está claro es que va a ser un dispendio económico de órdago, y en el contexto actual de inflación, es como echar más leña al fuego. Europa va de cráneo con la crisis que se avecina. Y lo peor, no es coyuntural, es ESTRUCTURAL, es decir, basado en un modelo erróneo que va a costar ayuda corregir, sobre todo si tenemos en cuenta el fundamentalismo climático que nos gobierna.
Y es un suma y sigue. Todavía hay muchas voces que no entienden que el modelo "sostenible" ha sido un estropicio histórico, y siguen erre que erre con lo renovable, cuando es esa energía -la eólica y fotovoltaica - la responsable de este dislate. Pero es inútil intentar explicar a esta gente la contradicción BRUTAL de su modelo energético. Creas escasez de energía y obligas a la gente a consumir mucho más al comprar un VE y después lo compensas... ¿prohibiendo las teles hdr? ¿Es que hace falta explicar que esta gente no sabe por dónde sale el sol?
Por supuesto, esto no ha hecho más que empezar. Bruselas le ha cogido el gusto a esto de decirnos en qué y cómo podemos consumir la electricidad: que se preparen los aficionados a los videojuegos -actividad superflua dónde las haya (para estos burrocratas claro) o a reducir el contenido multimedia en internet... ¿poner coto a los canales de streaming?... tal vez , ya puestos a joder- y a saber qué nuevas ocurrencias nos depara este modelo absolutamente CONTRADICTORIO en el que primero provocas escasez energética, fuerzas a comprarte un tanque VE de serie que gasta luz como un dinosaurio tragando pasto, y después asignas cartillas de racionamiento al personal que hasta para encender la luz del baño necesita pedir permiso.
Pa´quitarse el sombrero.
mlax
Hay una de desinformación com este tema que me tiene flipando, pero que haya diferentes plataformas repitiendo la noticia una 6 otra vez huele bastante mal.
Es totalmente falso que España haya pagado más que nadie en Europa, me explico. España ha pagado menos que nadie en el pool eléctrico, la diferencia entre España y el resto es en la cantidad de energía que compra y es que España compra casi toda la energía en el pool eléctrico y el resto de países no. Muchos países tienen producción propia y evitan comprar en el pool eléctrico porque les sale mucho más caro. España también tiene producción propia pero las eléctricas la venden fuera y condenan a los consumidores a utilizar la que compran en el pool eléctrico. Así está y países como Francia se benefician de la luz que le compran a España aunque también es cierto que su gobierno se está endeudando mucho comprando energía y no repercutiéndolo directamente a la gente, digo directamente porque indirectamente lo tendrán que pagar con impuestos pero esto no cuenta para estadistas como Eurostats y venden que es más barato que España, claro con todas esas cosas, cierto pero no.
Ahora lo mejor, España paga menos que nadie en este pool gracias al tope al gas, sin él estaríamos pagando en la factura de la luz casi 0,60 euros el kwh en cada hogar. Así que en realidad debemos dar gracias al tope al gas y pegarle un tirón de orejas a las eléctricas, que dejen de vender fuera y cuiden a los de casa pero solo les interesa el negocio. Esto por supuesto nunca hubiese sucedido de no haber privatizado red eléctrica. Muy bonito lo de quitarse un gasto público a cambio de ser un gasto mayor como privado.
Trabajo en el sector y lo conozco muy bien, sé que va a venir algún bot o algún lumbreras a cuestionarme pero esto es tal que así.
¿Opciones? Ponerse paneles solares ahora que no hay impuesto al sol (eso sí que es un timo) y además hay muchas ayudas. Pedir que se haga uns eléctrica pública que haga energía para los españoles y rompa el oligopolio. Pedir regulación. Pedir.... Bueno, todo eso que se ha etiquetado como socialcomunista, pero hay que ser corto para caer en la trampa de toda esa mafia que está teniendo beneficios históricos a nuestra costa y selalando a quien les interesa a ellos.
guillermoelectrico
El tope no va a bajar el precio, va a repartirlo entre más consumidores.
sanamarcar
Es que los que estuvieron en lq regulada era un robo. Porque las grandes ya no metian en el pool las baratas, que entiendo si la tienen vendida la nuclear y el viento q un precio en la fija, no la pagan. Yo he pagado con consumos bajos los recibos mas bajos. En Galicia en el 2021 el 75% de renovables, y con los del impuesto del sol. Eso pagamos lo mismo que regiones con 0 GW instalados. Libertad...
Sr_Truhan
No, señores, películas y cuentos para niños de teta a otros. El tope gas ha sido una p. mierda de medida. NO HA SERVIDO DE NADA más que para multiplicar nuestras facturas por dos.
Yo ahora mismo pago más de tope gas que de todo el resto de conceptos de mi factura. Un importe que por cierto (estoy en mercado libre) viene ahí suelto en la factura, sin explicar como lo calculan, de dónde lo sacan, o porque un mes pago 40€ de tope de gas y al siguiente 90€ sin saber como ni porqué. ¡ES UNA PUTA VERGÜENZA1
Y el cuento de que gracias al tope de gas pagamos la luz más barata de toda Europa, a otros, por favor. Nos saldrá "muy barata" en el pool energético, pero luego resulta que Alemania, Francia, etc, etc.... pagan mucho menos en sus facturas que nosotros. ¿Estamos de coña? Si tan maravilloso era el tope de gas, ¿como puede ser que países que tienen el importe de la luz disparada como en Alemania, que recordemos que depende EXCLUSIVAMENTE del gas ruso, paguen menos en sus facturas que nosotros, que tenemos renovables a tutiplén, que generan, supuestamente, muchísima electricidad, que le compramos gas a Marruecos, que en teoría sale baratísima.... y resulta que somos los que más pagamos en la factura?
Películas e historias para niños de teta, a otros, la realidad es esta, que en España ha subido la factura de la luz en lo que va de año un 60%, mientras en Francia ha subido tan solo 7,7% y en Alemania un 16,6%. De toda la UE, la factura solo ha subido más que la nuestra en 6 países: Chipre, Lituania, Letonia, Italia, Países Bajos y Estonia. Lo curioso, es que si excluimos a Italia a y los Países Bajos, el resto de países dónde ha subido más la factura que en España, son países directamente en contacto con el conflicto de Ucrania.
Pero ya sabéis, es un problema externo a España, todos los países lo sufren, blah, blah, blah.
Pues no, señores, resulta que lo sufrimos los ciudadanos que tenemos a INÚTILES en el gobierno, y en el resto de países, pese a pagar la luz más cara que nosotros, NO LO REPERCUTEN EN SU CIUDADANÍA.
No hay nada más tonto que un obrero votando a la derecha, blah, blah, blah ... mira que bien nos va...
Fuente de los datos:
https://www.newtral.es/factura-luz-espana-precio-electricidad-francia-alemania-italia-psoe-factcheck/20220930/
NeWtral, medio como todos es sabidos de Ultra-Turbo derecha y que solo sacan fake-news (bueno, esto último ya.... no está tan lejos de la realidad)
togepix
Pues claro que lo revertirá . No solo los datos recogidos hasta el día de hoy lo demuestran , es que la Comisión Europea prepara un excepción ibérica a TODA Europa debido a los datos demostrables .
Lo han publicado estos días la prensa entera de todos los colores .