El trabajo nos está agotando como nunca antes en la historia reciente, según varios estudios. Por ejemplo, el informe State of the Global Workplace de la consultora de investigación de mercado Gallup, señala que en 2021 el 44% de los profesionales de todo el mundo sintieron altos niveles de estrés a diario. Y un informe de Adecco asegura que el 40% de los trabajadores del planeta ha sufrido alguna vez burnout.
Esto hace que muchos trabajadores se sientan tensos e incómodos durante su jornada laboral, y que incluso las ansiadas vacaciones de verano, con varias semanas para desconectar, no sean efectivas y no logren recuperarse por completo de un año cargado de trabajo. Por eso, la Harvard Business Review ha publicado un artículo de Alyson Meister, experta en bienestar laboral, en el que recopila técnicas de recuperación del estrés basadas en estudios científicos.
Alejarse psicológicamente del trabajo. Una de las investigaciones citadas por la revista, de la Universidad de Constanza (Alemania), señala que cuando padecemos altos niveles de estrés nos cuesta más desconectar del trabajo, lo que hace que pensemos en él hasta bien entrada la noche. Y lo mismo sucede cuando nos vamos de vacaciones.
Para evitar que esto suceda, la autora del artículo recomienda buscar una actividad de ocio que nos exija atención plena, como los videojuegos, la lectura o el estudio de una nueva habilidad (idiomas, tocar un instrumento, etc.), para ocupar nuestra mente con algo que impida que nuestros pensamientos vuelvan al trabajo. Asimismo, también aconseja evitar cualquier elemento que nos conecte con nuestras obligaciones laborales tanto durante las vacaciones como después de la jornada laboral, como mirar el correo de la empresa en el teléfono móvil.
Microdescansos. Otra investigación, en este caso de la Universidad de Illinois (EEUU) señala que los pequeños descansos de 10 minutos cada dos horas durante la jornada laboral son muy efectivos para reducir el estrés diario e impedir que lo vayamos acumulando a lo largo del tiempo hasta llegar agotados a las vacaciones. En esos descansos el profesional puede optar por dar un pequeño paseo, comer algo, hablar con los compañeros de temas no laborales o leer algo por ocio.
Pero estos minidescansos no deben ser una excusa para prolongar la jornada laboral o hacer horas extra por costumbre, puesto que otro estudio de la Universidad de Baylor (EEUU) relacionado con el ya citado señala que estas pausas cortas son mucho más efectivas cuando se combinan con descansos largos.
El deporte, el mejor aliado. Al final de un duro día de trabajo es probable que lo que menos nos apetezca es ponernos las zapatillas de deporte y salir a correr o ir al gimnasio, pero varias investigaciones han demostrado que la actividad física es una de las formas más efectivas de recuperarnos del estrés laboral.
Tu recuperación la eliges tú. Hay empresas que organizan actividades de ocio o deportivas con los trabajadores, precisamente, para tratar de reducir su estrés y que se sientan mejor. Esto, aunque puede ayudar a algunos, puede ser contraproducente para otros, porque tal vez no les gusta o no les apetece la actividad, y el único motivo por el que acuden a ella es para no sentirse excluidos del grupo.
Por eso, la autora del artículo recomienda que el trabajador acuda sólo a aquellas actividades que sean de su gusto, puesto que, en caso contrario, serán totalmente contraproducentes y contribuirán a aumentar su estrés.
La importancia de la naturaleza. Una investigación de la Universidad de Cornell reveló que una exposición a la naturaleza de tan solo diez minutos al día contribuye a disminuir significativamente el estrés y a hacer que las personas se sientan más felices. Esa exposición puede ser directa, como pasear por un parque o salir a hacer deporte en las afueras de la ciudad, o indirecta, a través de elementos naturales en el lugar de trabajo como plantas o buena iluminación natural.
Imagen | Alex Kotliarskyi
Ver 16 comentarios
16 comentarios
frkwot5
Yo pienso que si, es cierto el trabajo nos está quemando como nunca antes. Y creo que son muchos factores, primero las exigencias para conseguir un puesto de trabajo que luego en el día a día se demuestra no es tan exigente, haberlos hailos...pero la mayoría no lo son.
Despues somos generaciones distintas a las de nuestros padres, que nos han inculcado trabajar y demostrar ser el mejor para ganar más y vivir mejor....pero la realidad es que solo unos pocos pueden decir eso de vivir mejor, es más vivimos peor que nuestros padres. Y vemos que tanto esfuerzo no sirve para mucho más que sobrevivir más o menos holgadamente, pero no para trabajar menos cada vez.
Por ultimo vemos una sociedad corrupta, que distribuye mal las riquezas y que volvemos a lo mismo te exige a tí al currante, al de clase media, lo que luego no exige a los demás y si, tu como clase media soportas todo, impuestos, pandemias, a tu jefe, al pelota, a los ineptos, a los troll, al tendero de la esquina te mete una fruta pocha en el kilo de fruta para que vuelvas antes...en fin ...hartos es lo que estamos.
Ojo que dejarlo todo y volverse al campo tampoco es la panacea, es muy sufrido y no hay circo, aunque hay pan....si circo, ese que en tiempo de Roma era Colliseum y ahora es movil, internet y Netflix, el futbol...etc..etc...
Debemos replantearnos nuestra vida, que vemos y leemos, y que relaciones tenemos con nuestros seres queridos y con nosotros mismos.
La sociedad, el ser humano debe reencontrase para prosperar...pero... estamos hartos incluso de escuchar esto mismo que escribo....verdad?
jaimebcn
Rodéate de personas que no sean adictas al trabajo y huye de los que sí lo son (jefes, compañeros de trabajo, etc).
anti.rusia
¿Qué tiene que ver esto en un blog sobre tecnología?
Sporty
El estrés laboral está muy mal repartido
winterm
Me resulta imposible discutir este artículo cuando en los enlaces de debajo hay una noticia de un viajero del tiempo que vivió 2 años en 2749 y explica el futuro.
Eso sí que es algo interesante, pinchemos todos ese enlace. Hasta la coronilla de noticias banales.