La rebaja del IVA para 2023 ya está aquí y el BOE lo deja claro: "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor". Es decir, los supermercados no podrán subir precios para incrementar sus márgenes de beneficio. Sin embargo, experiencias pasadas con otras subvenciones generan muchas dudas sobre que esto se vaya a cumplir.
Cómo se controla. Para asegurarse que no hay aumento de precios el Gobierno aplica una serie de medidas habituales: "la efectividad de esta medida se verificará mediante un sistema de seguimiento de la evolución de los precios, independientemente de las actuaciones que corresponda realizar a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia en el ámbito de sus competencias".
Tenemos por tanto a la CNMC, que se encarga de revisar los mercados y los precios, más allá de la bajada del IVA, y por otro lado un seguimiento de precios que realiza el propio Gobierno y analiza hasta qué punto cambian productos básicos como los cereales y el IVA.
Boletín de precios semanal y de cada producto. Productos como el aceite, la patata o los principales cereales se analizan cada semana para conocer sus precios. En el caso del aceite de oliva, que ha subido de precio considerablemente estos meses, el seguimiento lo realiza la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva.
Cada semana publican un boletín oficial donde diferencian precios por comunidad autónoma, por categoría del aceite y comparan exhaustivamente la evolución. De manera equivalente se hace con el resto de productos. En base a estos estudios, el Gobierno tiene suficientes datos para analizar la situación de cerca.
Tenemos un caso de estudio reciente: los 20 céntimos con la gasolina. La subvención a la gasolina termina este año, pero ha servido como ejemplo del impacto que puede tener una medida así. El mecanismo no es el mismo, ya que en un caso es una rebaja de impuestos directo y en otro se aplica a posteriori, pero sí nos deja algunas reflexiones.
La CNMC explicaba que se puso en marcha un "sistema de vigilancia mucho más intenso" para evitar que las gasolineras alteraran los precios y se aprovecharan de las bonificaciones. Cani Fernández, presidenta de la CNMC, explicaba que el regulador conoce "los precios de todas las gasolineras, todos los días".
Ni una sola multa a ninguna gasolinera. Pese a que entidades como FACUA denunciaron que había gasolineras que estaban aumentando precios, la posición de la CNMC es que[no ha habido nada raro con los carburantes. Durante este periodo no se ha impuesto ninguna multa y que de las más de 12.000 gasolineras, en menos de un 1%, un centenar de ellas, se ha detectado alguna "anomalía".
Y los precios siguen subiendo. La rebaja del IVA se revisará si la inflación cae por debajo del 5,5%. Algo que por el momento parece lejano. Esta bajada de impuestos llega para intentar compensar la escalada de precios y presenta un desafío adicional a la hora de determinar hasta qué punto la subida de los productos básicos es consecuencia de un incremento de los márgenes empresariales o una subida fruto de la situación económica global.
Con los carburantes, la CNMC explicaba que "los márgenes brutos no han hecho más que subir" y que "no criminalizamos a las estaciones de servicio que hagan algo diferente, sino que analizamos". Es decir, se estudia caso por caso. Lo que está claro es que los supermercados tienen prohibido aumentar sus márgenes aprovechando la rebajada del IVA. Lo que no está tan claro es que se vaya a multar en aquellos casos, esperemos que excepcionales, donde sí se aprovechen.
Imagen | Denys Kurbatov
Ver 95 comentarios
95 comentarios
KiBcN
Sí que se debería regular de alguna manera ya que el mercado no se regula sólo tal como defienden los liberales. Toca regular aunque los acusen de comunista, que por cierto, en lo económico este gobierno será lo que queráis pero comunista nada de nada.
Trocotronic
Pero que los alimentos sigan subiendo es culpa de Putin y su guerra ¿eh? No vaya a ser que alguien piense que es culpa de los empresaurios españoles que han aumentado beneficios respecto el año pasado.
ramz
Los supermercados pueden subir los precios si quieren, pero su imagen de marca caería por los suelos. Por suerte hay muchas alternativas de compra, y como consumidor voy a ir buscando el que ofrezca mejor calidad-precio.
bernymoon
Pasará como cuando bajaron el IVA de los cines. Los precios no bajarán y los únicos beneficiados serán ellos (supermercados, cines, etc...).
JbA
Te lo cuento
* precio barril principios de enero 2022 81,5 $
* precio Barril hoy 82$ ha estado por debajo a 76$ y lleva moviéndose en esa franja desde hace un mes.
Precio gasolina/diesel principios de enero 1,42€/1,33€
Precio gasolina/diesel a día de hoy (media) 1,61/1,68€
Diferencia precio Gasolina/Diesel respecto Enero 0,19€/0,35€
Vale, lo del diesel puede ser problemas de extracción, refino, y demás cosas, aunque dudo que sean 34 centimos. pero lo de la gasolina, cuadra perfectamente con la ayuda del gobierno.
A ver qué pasa cuando quiten los 20 centimos, que dudo que baje..
Pues bien, eso es lo que va a pasar con el IVA. se absorberá en el precio, y lo que es peor, cuando se acabe no se descontará, si no que, sumaran directamente el IVA al precio con el IVA Absorbido...
Habrá que felicitar al Gobierno por la subida de precios incentivada para empresarios...
secapi
La ministra de asuntos económicos, Nadia Calviño, hoy ha anunciado que sí habrán sanciones.
Calviño adverteix que sancionaran les botigues que no repercutisquen la baixada de l’IVA en els aliments
Fuente:
https://www.apuntmedia.es/noticies/economia/calvino-adverteix-botigues-repercutisquen-baixada-l-iva-preu-aliments-seran-sancionades_1_1579567.html
antuanbuilder
Difícil solución tiene eso, rebajar el IVA o aplicar un descuento como el de los carburantes no es un mecanismo que sirva para evitar subidas de precios. En un mercado libre no se puede impedir que las empresas decidan si subir o bajar los precios, lo único que podemos hacer como clientes en elegir donde comprar y donde no, pero las empresas tienen total libertad para fijar sus precios. Fundamentalmente porque aunque rebajen el IVA , o apliquen descuentos como los 20 céntimos, si a las empresas le suben otros costes es normal que al final terminen subiendo los precios. Recordemos que por un lado se está bajando el IVA a ciertos productos pero por el otro se le están aumentando sus gastos a las empresas, por ejemplo, con las subidas salariales y de cotizaciones, con la inflación de materias primas, subida del euribor, etc. Creo que es muy ingenuo pensar que por bajar el IVA van a bajar los precios, el que tenga haya tenido un negocio, sabe que los precios recogen todos los costes de ese negocio, no sólo el IVA. Y es un problema que no va a tener solución .
Ariasdelhoyo
Se baja el IVA en el último tramo de la cadena, que es la que paga el usuario final. Pero permanecen los impuestos en el resto de eslabones. El que crea que van a bajar los precios es que es un lila. Hay gente que se traga las trolas de este gobierno de una manera admirable.
En una cesta de la compra normal, el grueso de los precios son del pescado y de la carne. Que curiosamente no van a bajar el IVA. Pero te lo bajan de una barra de pan que vale menos de un euro.
pererecuda
Los productos, servicios y sectores o actividades básicas para el funcionamiento de la sociedad no pueden estar en manos de las empresas y el libre mercado. Combustibles, transporte y logística, alimentación......Es vital que exista un control exhaustivo para que la especulación no les afecte.
Podéis ladrar hasta quedaros afónicos, o postear hasta que os sangren los dedos pero hasta que esto no cambie la sociedad solo irá a peor. Y vosotros seguiréis tirándoos los trastos con gobiernos comunistas, fachas, liberalismos y demás. Que por cierto es exactamente lo que quieren las empresas y gobiernos: que os quedéis en el debate.
Sr_Truhan
Mucho me temo que medidas de este tipo no van a servir de nada. Y conste que la idea, en sí, no me parece mala.... pero el problema de este país no es el 5% de IVA que pagamos en el pan, o el 10% que pagamos en la pasta.
Quiero dejar claro que, aunque en muchos temas sí estoy a favor de reducir los impuestos (especialmente eliminar los impuestos llamados "especiales", los del combustible, de la luz, etc....), entiendo que estos sí son necesarios y tampoco podemos suprimirlos ya que de ellos depende mantener los servicios públicos. El problema es que reducir, o eliminar el impuesto que se aplica a determinados alimentos no va a servir de nada a la hora de aliviar los bolsillos de los ciudadanos. Suponen a penas unos céntimos en cada producto, que no suponen ninguna diferencia, ni se va a notar en absolutamente nada en cuanto suban mínimamente los precios de esos productos. Es el chocolate del loro...
Lo que deberíamos de exigir, es por una parte, una mayor contención presupuestaria por parte de nuestros gobernantes, que se deje de gastar dinero en partidas que no sirven de ABSOLUTAMENTE NADA, se reduzcan el número de Ministerios, de puestos de confianza, de altos cargos... Y SOBRETODO DE POLÍTICOS. Y finalmente, que se fiscalice muchísimo más en qué se van los presupuestos públicos, se reduzca lo máximo posible ese gasto y se focalice en las partidas más importantes; sanidad, educación, seguridad y pensiones. Y finalmente, que se supriman o se reduzcan algunos impuestos que SÍ son abusivos y suponen un esfuerzo real a los contribuyentes; como los impuestos a los combustibles, a la energía o al transporte en general.
Pero en este caso, la disminución del IVA en estos productos, me parece meramente estética, para poder colgarse la medallita de turno, pero no va a suponer ninguna diferencia real en nuestro día a día o en nuestros gastos a fin de mes...
macuesto
NO hay una "ayuda" al consumidor que no haya dejado más margen de beneficios al comerciante e intermediarios... aquí el que no corre, vuela
aprepalemesoceno
Esto está muy estudiado. Que una medida como este implique una rebaja real de precios depende de que la demanda sea elástica al precio. Y en bienes básicos es inelástica, así que los supermercados tratarán de llevarse la subvención.
Controlarlo es muy difícil, es imposible controlar cómo fijan los precios tantos agentes.
Por tanto, será seguramente una medida más popular que eficaz.
pableras
Vamos a notar la rebaja del IVA en los alimentos exactamente igual que notamos la rebaja del IVA que se aplicó al cine.
Tampoco hay ningún mecanismo para mitigar o corregir esto, así que los ciudadanos seguiremos pagando lo mismo y alguien se llenará un poquito más los bolsillos.
Menuda inocentada nos han colado.
netmejias
Los únicos beneficiarios van a ser los supermercados, el consumidor no verá ni un duro de rebaja, y el estado recaudará menos para prestar los servicios a los ciudadanos y nos endeudaremos más. Al no haber control, es lo que pasará.
Lo mismo pasó con el 75% de descuento de los billetes aéreos para los territorios extrapeninsulares, la compañía aérea subieron el precio y se quedaron con el descuento.
Lo mismo pasa con el diferencial de impuestos en territorios no IVA. Por ejemplo El Corte Inglés y Decathlon a Canarias le vende el producto al mismo precio que en península, a pesar de que en península tiene un 21% y online a Canarias está extento. El 21% se lo queda El Corte Inglés y Decathlon, ni el Estado, ni los ciudadanos. El diferencial de impuestos no se creó para eso.
chandlerbing
Aunque les apliquen nuevos impuestos, las empresas multinacionales suben comisiones para que les salgan "gratis" esos nuevos impuestos .
Las leyes que suben impuestos están mal redactadas, deben incluir cláusulas para no imponer aumentos aleatorios a terceros, que es lo que hacen las transnacionales para que sus ganancias sigan iguales.
Si ellos lo hacen ¿Por que el pequeño negocio no puede? Al final las PyMes juega en desventaja con la maquinaria de evasión de las grandes empresas.
imf017
Ese dicho de ponerle puertas al campo ...
Virutas
A ver si creéis que los que están en el poder no llaman a sus amigos Roig y compañía para decirles que van a quitar el IVA y que aprovechen para ir subiendo lo precios antes de que la medida se implante y llevarse la diferencia en beneficios. El consumidor siempre palma.
nahald
Tranquilos que ya lo va a compensar Pedro con un nuevo impuesto al plástico
franloren
En este pais de pandereta y botijo todo es posible. Quien le pone el cascabel al gato??
NADIE.
spobler
Al final esta bajada de IVA sera absorivida por las subidas de supermercados e intermediarios y ya se justificaran que hasta la fecha han contenido precios etc.. lo hemos visto con los cines etc...
Cualquier gobierno ya puede aplicar medidas, que luego las grandes empresas hacen de las suyas.. dirán que al suprimir el dto de combustible. se ven obligados a repercutirlo en el precio final..
Quitand los 20 cts del combustible, me da mi que las petroleras seguiran bajando el precio.. que los 20 cts del gobierno mas los 10 cts de las tres grandes petroleras.. han servido para ellos subir precios y obtener beneficios record... y que en nada las puertas giratorias volveran a girar...
Kiskillas
Habría sido más efectivo pagar el pan a su precio normal con IVA del 4%, y luego con los tickets desgravártelo de la próxima declaración de la renta. Parecido a los profesionales con la gasolina, pero con los alimentos básicos que algunos han pasado del 4% al 0%, y otros como el aceite y la pasta del 10% al 5%.
luisgonzalez13
no se como sera en europa pero las empresas no pagan a diario ese impuesto sino cada trimestre o semestre hacen ese pago acorde a lo que declaran, y como es obvio no lo apartan de las ventas diarias y la meten en un cochinito. las empresas lo pagan ya sea con las ventas de "X" mes, con prestamos bancarios, pagos en partes o ni siquiera pagan por "ingenieria" fiscal.
una rebaja del iva les afecta el flujo de caja por lo que tienden a subir el precio para compensar esa "perdida" porque para los meses en que no deben pagar el impuesto usan ese dinero para otras cosas y sin ese dinero que entraba por parte del iva les descuadra el presupuesto. asi que si el gobierno quiere que sea efectivo esa rebaja tiene que estar muy atento y fiscalizar con mano dura.
mlax
Si suben el precio para absorber el iva bajado, significa que hay oligopolio y que lo del libre mercado que se regula solo con oferta/demanda no es más que otra farsa más. En realidad tiene cierta parte pero lo que manda es lo que quieran esos oligopolios que tienen el mercado controlado, prefiero control por parte del gobierno a que lo controle una mafia yonki del dinero. El gurú neoliberal se retrata cada vez más.
israel moya
El descontrol es enorme, esto no ha pasado nunca.