La "ingeniería fiscal" que realizan muchas multinacionales no es algo nuevo y se lleva décadas hablando de ello. El problema es que no hay una forma óptima de solucionarlo, es muy difícil saber dónde debe pagar impuestos una empresa que investiga, desarrolla, fabrica y vende en sitios distintos.
Pero muchos países han llegado a la conclusión de que la facilidad que tienen los gigantes tecnológicos para mover sus beneficios y pagar impuestos exclusivamente donde son más bajos es excesiva. Y por tanto se ha declarado una guerra global para subir los impuestos a estas empresas.
¿Cuál es el problema?
Una multinacional opera en varios países. En principio, y según las normas internacionales, debería tributar en su país de origen, pero siempre había algo de tributación en el país donde se vendía la mercancía: tiene empleados, distribuidores y/o una estructura que conlleva gastos (y por tanto pago de impuestos).
Sin embargo con las empresas tecnológicas la cosa cambia. Son capaces de vender en todo el mundo sin una gran estructura de filiales. Incluso Apple, que es una empresa que fabrica hardware, es capaz de centralizar de forma muy eficiente sus operaciones.
El sistema tributario de sociedades tradicional dice que hay que pagar impuestos por los beneficios. Pero estas empresas, con sedes en múltiples países, pueden desviar los beneficios allá donde les convenga.

Por ejemplo, si Google vende un anuncio en España, ¿cuál es el beneficio real? Al final Google ha tenido que gastar un dinero en desarrollar tecnología en EEUU, y su filial española tiene que pagar por estos servicios (seguramente a Google Irlanda, que a su vez paga a Google EEUU). Los mecanismos para dejar los beneficios a prácticamente cero en España son fáciles de implementar, por mucho que las Haciendas de los países investiguen si los precios de transferencia entre filiales son los adecuados o no.
¿Qué se está proponiendo?
Muchos países se han cansado de esta situación, ya que ven como hay empresas que operan en sus territorios con cifras de negocio millonarias pero que apenas pagan impuestos. Y como evitar el desvío de beneficios es complicado se centran en algo que es difícil de ocultar: las ventas.
En el sistema tributario de sociedades tradicional fija un impuesto exclusivamente al beneficio. Si una empresa gasta 1000 e ingresa 1200, tendrá un beneficio de 200, y seguramente pague un porcentaje de impuestos sobre estos 200.
Lo que se propone ahora es que las grandes empresas tecnológicas, aparte de este impuesto sobre el beneficio, paguen un impuesto por los ingresos. En el ejemplo anterior sería un porcentaje sobre los 1200 de ingresos. El porcentaje, claro está, sería menor que los que se aplican sobre los beneficios. Se habla de un 1-3%, frente al 20-35% que suele gravar a los beneficios.
¿Quién propone este nuevo impuesto?
Son varios los países que quieren aplicar algo similar. El principal valedor de esta medida es la Unión Europea, que baraja un impuesto del 3% a los ingresos de las compañías tecnológicas extranjeras. No está claro cuáles serán los criterios para aplicar este nuevo impuesto, pero parece que cualquier servicio digital o de economía colaborativa estaría afectado (Google, Facebook, Airbnb, Amazon, etc.)

Pero la UE no es la única que está estudiando un impuesto similar. El Reino Unido baraja uno del 2%. Y países como Corea del Sur, India, México o Chile tienen sus propios planes. Está claro que la UE ha sido la primera en proponer una solución a los problemas impositivos y el resto van a seguirla.
De hecho, se está contemplando una solución armonizada dentro de la OCDE para que no haya diferencias entre países. Las empresas tecnológicas quieren que haya esta armonización, pero los países sospechan que es para retrasar las medidas, así que algunos (como Reino Unido) ya han anunciado que aplicarán su impuesto en 2020 incluso si no hay consenso dentro de la OCDE.
Por supuesto, EEUU está en contra de todas estas medidas ya que cuenta con la mayor parte de las empresas tecnológicas del mundo. Sin embargo la administración Trump no se lleva bien con este tipo de empresas y algunos se quejan de que no está defendiendo bien sus intereses en la arena internacional.
¿Podría afectar a empresas españolas?
Sí y no. Por un lado es cierto que España tiene empresas tecnológicas con gran presencia internacional, como Telefónica. Está por ver si este tipo de empresas se verían afectadas por esta tasa digital, ya que suelen ser empresas más tradicionales con estructura en los países en los que operan y que además pagan impuestos allí donde se obtienen (o al menos en España no pagan por dichos beneficios)

Por tanto no está claro que estas medidas vayan a afectar a las empresas españolas. Lo que sí está claro es que aumentará la recaudación del fisco: las grandes tecnológicas americanas (Google, Facebook, Amazon, Apple) pagarán más impuestos. Incluso España anunció hace no mucho (eso sí, con el anterior Gobierno) que aplicaría un impuesto similar al que propone la UE incluso si no hubiera consenso dentro de la Unión.
Estamos ante un cambio muy importante en el sistema tributario mundial. En el futuro seguramente veamos como las empresas pasan de pagar impuestos por sus beneficios a pagarlos por sus ventas, lo cual puede ser más justo a la hora de tributar en cada sitio pero puede hacer que empresas en pérdidas se hundan del todo. Igual que en los años 1950 se vivió una revolución fiscal con la creación del Impuesto del Valor Añadido, por parte de Francia, la década del 2020 puede pasar a la historia por la creación del impuesto de sociedades sobre las ventas.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
togepix
Estoy leyendo los comentarios y dá pena. Parece que la UE es mala por querer que paguen impuestos las grandes empresas tecnológicas ( entre otras ).
Parece que le ponéis reparos de todo tipo . Vergonzoso.
Defender a las grandes por los " injustos " impuestos que pagan .
Claro , se me olvidaba que cada vez más son un motor de puestos de trabajo y además no tienden a la mecanización ni mucho menos .
Usuario desactivado
Me parece perfecto que lo hagan. Las empresas se benefician, como los ciudadanos, de la inversión estatal y por lo tanto que eludan pagar impuestos por los beneficios que obtienen en ese mismo país es una estafa y una forma de escupir al cliente en la cara.
Todas estas empresas manejan unos margenes de beneficio brutales por lo que pagar más impuestos no les supondría un gran problema, el no querer hacerlo es fruto única y exclusivamente de pura avaricia . No se puede presumir de beneficios brutales cada trimestre y al mismo tiempo evitar pagar lo que corresponde en cada país.
Y respecto al tan manido "vamos a ser los clientes quienes lo paguemos" estaría bien recordar que no son productos de primera necesidad y que por lo tanto si suben el precio podemos no comprarlos, que ya veras como rápidamente lo bajan y recortan margenes de beneficio. Todo gracias a su querida ley de la oferta y la demanda.
Que además me resulta curioso ver a la gente decir eso mientras sin aplicar esta clase de impuestos ya llevan años y años subiendo precios sin justificación, con casos especialmente sangrantes llegando a duplicar el precio de sus terminales mientras sacar pecho de ser quien más cash tienen.
A los que comentan en contra de la medida recordarles que no van a heredar ninguna de esas empresas y que como clientes, y ciudadanos, esto les conviene tremendamente. No quiero que acabemos muriendo por no poder pagar la Insulina o que me hagan pagar más seguro medico porque la aseguradora dice que no uso bien el respirador o que me deje los ahorros de toda mi vida en empezar a pagar el tratamiento de un cancer , y eso solo se consigue manteniendo el estado de bienestar, cosa que se hace a base de impuestos. Y tener por seguro que lo no paguen ellos ya lo pagareis vosotros ya sea vía impositiva por gobiernos que agravan la brecha gravando más a clase trabajadora o vía servicios privados que no os podréis costear.
hueso2011
Por favor, que paguen dónde cobran por sus servicios. No pueden estar estafando por todo el planeta impunemente.
Usuario desactivado
Si no los países de la UE no tuviesen unos impuestos (que no voluntarios... :P) tan altos estas empresas no los pagarían exclusivamente en Irlanda si no que los pagarían por igual en todos los países de la UE sin tener que hacer carambolas financieras.
Y quieren resolverlo con más impuestos.
biturrizar
Si tenemos en cuenta que la UE no tiene hacienda ni fisco, mi pregunta es:
¿Ese 1-3% en dónde se va a pagar, en Irlanda? Porque estamos en las mismas. Y calcular el impuesto en función del país de consumo no está muy fácil, por el uso masivo de datos.
Este problema no sólo existe entre países. Por ejemplo en España. Aparentemente el BBVA con sede en Bilbao, tiene negocio en toda España y el resto del Planeta. Si tenemos en cuenta que Euskadi tiene hacienda propia. ¿Los impuestos de beneficios se los queda la hacienda vasca o automáticamente pasan a la hacienda nacional? Esta pregunta es real debido a mi ignorancia en estas lides del "Fuero" o ley vieja.
Chizko
Un problema que por lógica se "soluciona" o impulsando a que las transnacionales se instalen derechamente en tu territorio gracias a menores impuestos, el no cobro de estos, poner a disposición terrenos estatales a costo "moderado" para estas y un largo etc. y así luego vas haciendo gallitos y así cobrarles como si estuviese la sede central aquí y no como la distribuidora que hay actualmente. De todas formas si no alcanza con el impuesto por importación...igual esta bien que estas cosas pasen por un proceso porque a estas alturas es mucho el beneficio y menor el costo y ahí ya se transforma en aberrante que pese a esto busquen trucos para seguir llenándose tan descaradamente, pero también que muchos de los que exigen cambios son políticos que buscan llenar las arcas para poder hacer más promesas, impulsar más proyectos o simplemente parece que pueden obtener más.. y les parece buena idea, sobre todo porque es seguro que NO impondrán medidas de freno a que el costo se pacen derechamente al usuario a costa de estos cambios.
rennoib.tg
Es normal aunque sería entendible que se haga una medida para las que no tengan beneficios. E igual forma debería darse margen a las empresas dedicadas exclusivamente a la creación y distribución de contenido audiovisual cultural (HBO, Spotify, Netflix, etc..), por lo menos mientras ofrezcan servicios con bajo rendimiento económico.
Joshua03
Una revolución? Se llama Impuesto a los Ingresos Brutos, uno de los impuestos más distorsivos y recesivos que existen. Entiendo que para este caso particular, de software fronteras afuera, pueda ser útil y quizás adecuado. Pero no es ninguna revolución. En Argentina lo padecemos gracias a la clase gobernante voraz y corrupta.
paulooreda
Todo muy lindo, pero lo que termina pasando es que esas empresas le cobran mas a los usuarios luego para cubrir esos impuestos. El unico perjudicado es el usuario que terminan sacandole mas dinero en impuestos.
Soy argentino, en europa es muy distinta la situacion fiscal que en mi pais, pero aca por ejemplo a todos los servicios digitales (lease netflix, compras en amazon, spotify etc etc) quisieron imponerles que paguen IVA... Ahora bien que mecanismos tenian para lograrlo? le genialidad fue ponerlo como control en la tarjeta de credito. O sea, si pagas alguno de esos servicios que estan contemplados, la tarjeta automaticamente te suma el 21% extra. La empresa sigue cobrando lo mismo y el usuario paga un extra por un impuesto que tiene cero sentido.
dbrel
Me parece bien, en realidad darle un marco regulatorio. Son empresas que estan en la "nube" algunas, pagará por algunas cosas en su país o alguna otra sede que le de beneficios fiscales y no más. Al no ser algo físico tiende a tener posición de ventaja ante alguien que puede ofrecer un servicio o producto similar y no puede competir con las mismas condiciones de manera local.
Está bien, puede ser que algunas empresas o la gran mayoría de empresas nacionales no son mejores que Apple o Google. Pero al ser ganancias extraordinarias tiene más espalda para algun dumping encubierto.
Queda claro que mercados perfectos no existen, menos desde Internet.
Por cierto, nadie se hizo potencia por no cobrar impuestos. EEUU es uno que más castiga la evasion y debe ser de los países que también más se paga es el que fomenta a los demás a pedir mas exenciones impositivas a sus empresas en el exterior. Y lo peor es un discurso que repite en esos paises. Por ejemplo en Argentina.
rocketboom
LO que no entiendo es porque las empresas estas no se instalan en paraísos fiscales.
Si supuestamente ahí no pagarían altos impuestos estos países deberían estar repletamente industrializados
jhocce
Rayos! en serio?? increible...