En España el número de dimisiones voluntarias es aún demasiado bajo como para hablar de una la Gran Renuncia como la que viven países como Estados Unidos o Italia, como ya contamos en Xataka. Sin embargo, la tendencia va a más y la mejor prueba de ello es que hay tal inquietud en el sector empresarial que el Gobierno de España ya está estudiando cómo abordar la situación.
Así lo ha asegurado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un desayuno informativo organizado por Europa Press. La también vicepresidenta segunda del Gobierno ha asegurado que en las próximas semanas va a convocar a los agentes sociales para abordar la Gran Renuncia, porque existe cierta inquietud entre las empresas al respecto, en especial en lo que concierne a las vacantes tecnológicas que no están consiguiendo cubrir.
Preocupación creciente. La ministra ha señalado que, pese a que el fenómeno no está teniendo, por el momento, el impacto que en otros países, es un tema que les preocupa y consideran necesario abordar antes de que vaya a más. “España necesita 109.000 trabajadores. Parte de estas vacantes son del sector de la hostelería, pero hay otras que tienen que ver con necesidades de personal altamente cualificado vinculado a la transformación tecnológica y digital”, ha dicho.
La Gran Renuncia estadounidense. El fenómeno de la Gran Renuncia comenzó a darse a principios de 2021 en Estados Unidos, y consiste en el abandono masivo y voluntario de miles de puestos de trabajo fijos por parte de personas que deciden buscar mejores oportunidades sin que un despido las fuerce a ello. Una parte de ellas, además, ni siquiera se va cuando ya tiene atado otro empleo.
Desde 2021 hasta ahora, las cifras de dimisiones en Estados Unidos son apabullantes: cerca de 50 millones de trabajadores han renunciado a su trabajo. Y el fenómeno se ha replicado en otros países, como Italia, donde el diario La Repubblica informa de que 1,3 millones de empleados abandonaron voluntariamente sus empleos en los nueve primeros meses del pasado año.
Cifras modestas en España. Unas cifras que contrastan con las de nuestro país, donde los números de dimisiones en 2021 fueron mucho más discretos: algo más de 30.000 bajas voluntarias durante el año pasado, según las estadísticas de afiliación de la Seguridad Social. Sin embargo, varios elementos invitan a pensar que una Gran Renuncia española se está cocinando a fuego lento, el último de ellos el reciente anuncio de la ministra de Trabajo, pero hay más.
En primer lugar, los mismos datos de la Seguridad Social desglosados por meses evidencian una tendencia al alza: entre enero y marzo hubo unas 2.000 dimisiones de media al mes, una cifra que aumentó a los 2.600 de media entre abril y junio, volvió a disminuir en los meses de verano y se situó en 3.000 de media de septiembre a diciembre de 2021.
Por otro lado, la Guía Hays del Mercado Laboral 2022, un informe realizado por la empresa de recursos humanos Hays sobre las tendencias de trabajo para este año, señala que el 77% de los españoles encuestados asegura que cambiaría de empleo si pudiera, y el 68% de ellos confiesa que está buscando otro trabajo de forma activa. El principal motivo que arguyen es encontrar un salario mejor.
Las empresas quieren contratar más. En este clima de optimismo laboral también participan las empresas. Según la Guía Hays, el 71% de las compañías españolas encuestadas planea contratar a más empleados este 2022, y el 67% de ellas considera que su negocio aumentará durante el año que acaba de comenzar. Los perfiles que más se van a buscar son comerciales, ingenieros e informáticos.
Importantes barreras. A pesar de todo esto, la Gran Renuncia se encuentra con dos importantes barreras en nuestro país: los bajos salarios y las leyes laborales de España. Nuestros cortos sueldos, aún más cortos con la inflación, hacen que encontrar una propuesta económica mejor a la que ya se tiene sea complicado, o tan insignificante que no merezca la pena cambiar.
Por otra parte, la acumulación de antigüedad, que permite al empleado español cobrar 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente, hace que los españoles se lo piensen dos veces antes de renunciar, ya que en el caso de marcharse voluntariamente de la empresa pierden el derecho a esa compensación.
En el sector TIC ya ha comenzado. Estas barreras de salida, sin embargo, no estarían siendo un impedimento en el sector tecnológico de nuestro país, donde ya se está produciendo una importante lucha por el talento y los profesionales están más dispuestos que nunca a cambiar de aires, dada la proliferación de buenas ofertas como consecuencia de la escasez de talento, según han asegurado diferentes expertos en recursos humanos consultados por Xataka.
Ver 119 comentarios
119 comentarios
4-8-15-16-23-42
"Parte de estas vacantes [...] tienen que ver con necesidades de personal altamente cualificado vinculado a la transformación tecnológica y digital”
Las "cárnicas" maltratando al sector durante años, sub-sub-sub contratando por obra, pagando mal, trabajando más horas de las definidas en contrato, sin pagar horas extras y con disponibilidad constantes. Las administraciones mirando para otro lado.
La gente se ha cansado y cambiado de sector o directamente no ha entrado, y por otro lado ha aumentado la demanda de personal.
Ahora falta gente.... no se podía preveer.
brusbuilis
PAY THEM MORE
m0w
Titular: "La Gran Renuncia está creciendo tanto en España que [...]"
Primer parrafo: "En España el número de dimisiones voluntarias es aún demasiado bajo como para hablar de una la Gran Renuncia [...]"
¿Titular cebo para que piquen los incautos? Na, debe ser que me lo parece a mi
Letxau
Poco se renuncia en España, en especial en la hostelería.
Con todo el maltrato laboral que abunda, lo mejor es irse cuando tienes otro puesto esperandote, no cuando te echen de malas maneras por decirle que quieres un fin de semana libre.
En cuanto al sector tecnológico, nos echaron hace años con condiciones de mierda que hacía que renunciases a seguir en el sector y te fueses a otros. Que disfruten los señores empresarios de las consecuencias de sus actos.
principecarlos
Yo justo este mes estoy en ese proceso acabo de solicitar una reducción de jornada, con la intención de pedir una excedencia voluntaria en Septiembre a la vuelta de las vacaciones, de la que muy posiblemente no vuelva a la empresa.
Entiendo que es una situación que poca gente se puede permitir pero después de hacer cuentas y bajando un poco mi ritmo de vida, me puedo permitir el lujo de no volver a trabajar a mis 40 años si mi situación continua como hasta ahora.
La gente de clase media alta con ahorros y un algún alquiler puede perfectamente dejar el trabajo y dedicarse a vivir la vida, no me extraña nada lo de EEUU la pandemia ha hecho ver a la gente que la prioridad en la vida ni es el trabajo, ni nadar en un mar de dinero, sino otro tipo de cosas y los que pueden van a ir a conseguir mas esos logros personales que a otras cosas.
pableras
Propaganda en Xataka.gob? Me pinchas y no sangro.
paganini85
En mi caso, con 36 años el mercado español no me permite una reorientación laboral. Tras enviar decenas de CVs y recibir rechazos, estoy mejorando el inglés y aprendiendo holandés para irme en un medio plazo. Las empresas españolas tienen una visión muy limitada y eso les traerá consecuencias, España dejó de ser un mercado interesante para trabajar. Y ni hablar de las pensiones...
tecnoman
Mejores salarios y empleo de calidad y no habrá renuncias.
¿Verdad, Ministra de Trabajo?
opineitor
Me parece perfecto. Si no se ofrece condiciones laborales decentes y razonables, que trabaje su pta madre. Ya está bien de tanto abuso y tanto salario de miseria que no te da ni para comer ni pagar un mísero alquiler de una habitación patera.
reiizumi
¿Alguien me explica porqué el estado está "preocupado" por ello y va a hacer "algo" para solucionarlo?
Porque yo no veo el problema por ningún lado, hay empresas ofreciendo mejores opciones que las actuales, y la gente se va. Nada que no pasara anteriormente, simplemente que cada vez hay mejores opciones, y la gente apuesta por unos "mínimos" de vida más altos que antes.
emmaqr
Ahora mismo mi plan es trabajar 12 años más y dejar de trabajar completamente. Mucho antes de la jubilación (y en mis cuentas asumo que tendré 0€ de pensión del estado).
Aunque tengo que revisar las cuentas porque usé 2% de inflación, si pasamos a 10% constante la cosa se complicaría.
joamator
Con 53 años y tras trabajar en turismo mas de 20, estoy haciendo un curso de instalaciones fotovoltaicas. Ya me cansé de intentar que la empresa cambiara y ofreciera mejores condiciones laborales, así que ahora soy yo el que cambio.
recluso
Artículo absolutamente irreal en un país con más del 13% de paro (el mayor de la UE), con mención especial al paro juvenil, demoledor. Y con la foto de la Fashionaria, como si hubiera hecho algo positivo por el empleo aparte de una reforma cosmética para salir en los medios.
uti
Yo de la ministra comunista de Trabajo, la barbie del gobierno, no me creo nada, nunca dice lo que piensa de verdad.
sanamarcar
No he ido yo ni nada a carnicas SA xD. Que disfruten, ahora tengo un trabajo molón, ya pueden pagar oro para que vuelva y si me motiva. O pierda mi trabajo. Y las de RRHH, que disfruten haciendo ellas el curro xD.
mszerox
Automaticen todo. Igual, siempre habra mercado el cual va a consumir productos.
Usuario desactivado
A ver si habláis también de la gran contratación porque digo yo que esos estadounidenses que abandonan un puesto de trabajo lo hacen por otro mejor.
Cifra
Primero dicen que empieza a haber gran renuncia en España y luego que solo son unos pocos miles, pero si bajara el paro de verdad hasta niveles europeos sí que la habría y mas bestia que en EEUU porque aquí las condiciones de trabajo son una puñetera mierda, sobre todo en la hostelería, que es lo peor para trabajar LO PEOR, yo cuando dejé mi trabajo en ese sector juré por mis muertos que antes debajo de un puente que trabajar en eso. Nunca Mais.
noseponada
Que suban sueldos, verás como la gente se forma porque cuando encuentre un trabajo de lo suyo, estará bien remunerado.
Si pagan salarios bajos, es normal que la gente no se moleste en formarse.
manuelcr
¿Va a llamar Yolanda Díaz a mis jefes y decirles que nos suban el salario hasta ponernos donde corresponde según el Mercado?
Seguro que no, así que cualquier otra medida que puedan sacarse de la manga me resbala.
Este, y todos los anteriores gobiernos, han mirado siempre hacia otro lado en el sector TI, porque les venía muy bien tener gente subcontratada en las grandes empresas amigas (esas que luego les meten en los consejos de administración) e incluso en la Administración Pública, haciendo más horas de las estipuladas y sin competencia real.
Pero, ahora resulta que muchas empresas del resto de Europa han puesto su ojo en España donde encuentran gente competente que, con la mitad de salario del que pagan en sus países de origen, se consideran muy bien pagados y les sacan el trabajo.
Ese es el problema real que tienen ahora las grandes Consultoras, y las pequeñas que nutren a la Administración Pública, que no quieren competir en salarios ni en mejores condiciones laborales.
Pues ahora, ajo y agua señores.
Escepticum
Aquí la gran renuncia ni está ni se le espera. No nos engañemos.
Con un mercado laboral hiperígido el trabajador que ha acumulado una indemnización significativa no va a renunciar a ella fácilmente. O pacta una simulación de despido o fuerza que lo despidan y pelea el cobro de la indemnización. En ningún caso va a figurar como "renuncia". La posibilidad de que un trabajador con talento emprenda un negocio propio, por otro lado, tampoco resulta tan apetecible. Los riesgos son altos, la fiscalidad abrumadora y es mucho más lo que se puede perder que ganar. Y por supuesto, no hay grandes salarios por ahí que faciliten la renuncia a nadie. Es lo que tenemos.
Por estos motivos, compararnos con el mercado laboral americano es para que a uno le entre la risa tonta.
davidsantander
Filosofía de la empresa media Española.....resumida.
Contrataciones precarias, de categoría peón (sector del metal) generalizado, y SIN opción a subida...dentro de la propia empresa, el caso contrario suele ser MUY raro.
Contrataciones a gente sin cualificación alguna, con estudios primarios/sin estudios, fácilmente manejables y sin capacidad de autocrítica. No les interesa a los jefes, que puedan reflexionar a cómo les están dando por el culo por 4 duros.
Y cómo no, cada día tienes que ir un poco más rápido que el anterior......pero cobrando lo mismo.
lucib
El problema no es tanto el trabajo, el problema son las empresas que aun estando obligadas a destinar parte del sueldo del empleado a formacion incumplen la ley, empresas que hacer trabajar mas de 8 horas diarias o mas de 1800 horas anuales, lo cual es ilegal, empresas que hace moobing a sus empleados, y mas y mas temas que la ministra rubia estrella la tal Yolanda Diaz no ve porque eso no es su prioridad, su prioridad es llevar bien su pelo, es penoso y no va a cambiar, gran renuncia en un pais que no paga bien?, o que para jubilarte tienes que cotizar los utlmos años?, todo falso,esto es induccion no es real.
poncho321
Mira ministra te digo cómo funcionan estos de la TECH,,,
Los especialistas hipermega formados ya no están en empresas madre, se los pasaron a las subcontratas para aglutinar contratos con varias operadoras, eso significa un deterioro en la carrera profesional IMPORTANTE, que muchos no tragan y migran a nuevos sectores mejor tratados en todos los aspectos.
ELLOS quieren Operarios de quita/pon baratos y prescindibles.
agnusdenisepaula
Si tienes familia con hijos tragas carros y carretas y aguantas muchas gilip0lleces para llevar dinero a casa.
Actualmente hay mucha gente con treinta o cuarenta años que nos ha montado una familia por los motivos que sea. Esta gente es mucho mas libre y su nivel de desengaño con el sistema es muy alto.