América Latina y el Caribe suman algo más de 658 millones de habitantes, una potente bolsa de población al alza tanto a lo largo de los últimos años como en las proyecciones a corto plazo que ha captado el interés de multinacionales extranjeras. Tanto desde EEUU como del otro lado de Atlántico y el Pacífico. En China hay grandes compañías que han apostado por el desembarco en América Latina, generando, entre otros efectos, oportunidades laborales... y una nueva clase de profesionales, técnicos cualificados y codiciados que crecen a su amparo.
El aterrizaje en la región LATAM de grandes tecnológicas chinas, como Didi, Kyaishou, Huawei o TikTok —señala Rest of World— ha derivado en la necesidad de profesionales con conocimientos técnicos y del mercado latinoamericano que ven cómo se les abre una interesante puerta para sus carreras. Su tarea consiste en trasladar los objetivos al nuevo escenario a medida que las firmas chinas se expanden, en especial tras la experiencia de la pandemia.
El resultado es que los profesionales del marketing o desarrollo comercial ven cómo se abre una alternativa a las empresas de EEUU o Europa que se habían estado beneficiando del talento local. Para competir, precisa Rest of World, algunas empresas chinas han optado por reforzar el atractivo de sus ofertas con pluses, como salarios más altos, en ocasiones abonados en dólares, lo que supone un añadido extra en países como Argentina, afectada por una seria inflación.
Talento al amparo de China
Su perfil y experiencia con empresas chinas y mercado latinoamericano los hace especialmente interesantes para las empresas del gigante asiático recién llegadas a la región, lo que deriva incluso en competencia entre las firmas. "Cuando lanzamos Kwai trajimos a mucha gente de TikTok", explica una profesional mexicana que había trabajado también para Didi y reconoce: "A pesar de sus acuerdos de no competencia, hay mucho robo de conocimiento entre competidores".
El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la influencia de China en el empleo de Latinoamérica deja un ejemplo interesante. Al analizar los salarios, los técnicos anotan salarios ajustados a las legislaciones y exigencias de cada uno de los mercados, aunque, eso sí, con la vista puesta en el talento. “En varios casos se detectaron esfuerzos salariales por encima del mercado local y nacional para atraer personal con talento”, precisa el estudio de la OIT.
“Llaman la atención, particularmente en México, agresivos esquemas de incentivos a los salarios base. En el caso de Huawei, por ejemplo, ofrece opciones de la propia empresa para ejecutivos de alto nivel y prestaciones como fondos de ahorro con la participación de la empresa, subsidios de alimentos y comedores, gastos médicos mayores y apoyo para la renta del alojamiento de los empleados”, apunta el estudio, que señala, en cualquier caso que las compañías chinas suelen integrar a ciudadanos de su propio país en los niveles más altos del escalafón corporativo.
El sector tecnológico chino no es el único que se ha dejado sentir con fuerza en Latinoamérica. Según los cálculos de Daniel Lau, de KPMG, a lo largo de la última década las empresas chinas inyectaron más de 120.000 millones de dólares estadounidenses en la región.
La tendencia habría sido especialmente acuciada en Brasil. El informe de la OIT señala también cómo entre 1995 y 2016 China generó 1,8 millones de empleos en América Latina a través de tres grandes ramas: el comercio neto (65% del total), las proyectos de infraestructura (20%) y OFDI (15%). En cuanto al nivel territorial, el informe destaca los casos de Brasil y México.
Imagen de portada: Campaign Creators (Unsplash)
Ver 36 comentarios
36 comentarios
rabiesan
Qué cansinez con laTIMOamérica y a América laTIMA.
Se dice HISPANOAMÉRICA, y si incluye a Brasil, IBEROAMÉRICA.
A ver si nos vamos enterando de una vez. Que en Quebec se habla francés.
Usuario desactivado
Genial! Si otras potencias(USA y la EU principalmente) ponen tantas trabas para comerciar e invertir en América Latina, es una buena noticia saber que China sabe valorar la región.
redneck
Todo eso se ve muy bien, pero al leer con más minuciosidad el informe (Pag. 80 ) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aparecen detalles que ya no se ven tan bien para las naciones receptoras de las inversiones chinas (al menos para México):
2.4 Conclusiones y propuestas de política
myboo9632
Cuando alguien quiere hacer prosperar Latinoamérica acaba en una fosa común
rober7064
Claro, nadie es comunista "de verdad" salvo ciertas sociedades de cazadores recolectores. Pero lo que normalmente se entiende por comunismo es lo que predican y lo que practican los partidos y gobiernos autodenominados comunistas. Corea del Norte, el Partido Comunista de cualquier parte o los movimientos comunistas. Y esto tiene poco que ver con lo que dicen y lo que hacen los "progresistas" en la actualidad.
La Internacional también es de los socialistas y de otros movimientos obreros, como dice tu cita. Lo mismo con el puño.
Y vuelvo al tema. ¿En qué parte de América del Sur hay comunismo o intentos de instaurar el comunismo?
manuelzumbad0
Excelente bienvenida sea la inversión china que respeta la soberanía del país y viene a enriquecernos en lugar de extraer nuestra riqueza.
mauroleon
En este hilo queda claro que los mas rascistas son los franceses seguidos de cerca por los españoles.
Spaniard37
En vez de formar a sus propios latinos mejor meter a los chinos. Muy bien latinoamerica seguid así...como en África.
ynos78
Ahora se entiende porque América del Sur se está tiñiendo el mapa de rojo comunista.