Gerald Yin lo tiene claro. Este ejecutivo es el fundador y director general de Advanced Micro-Fabrication Equipment, una compañía china que se dedica al diseño y la fabricación de los equipos involucrados en la producción de semiconductores. Los medios chinos han recogido unas declaraciones en las que este experto defiende que las sanciones impuestas por EEUU y sus aliados persiguen mantener a China al menos cinco generaciones por detrás de sus competidores en el ámbito de la industria de los chips.
Y por el momento están teniendo éxito. Para comprobarlo podemos mirar hacia SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corp), que es el mayor fabricante chino de semiconductores con una cuota en el mercado mundial de alrededor del 5%. Durante los últimos meses esta empresa ha fabricado chips en sus nodos de 14 nm, aunque en agosto de 2022 varios medios chinos filtraron que ya tenía lista la base tecnológica necesaria para fabricar chips de 7 nm.
Sin embargo, a principios del pasado mes de mayo SMIC sufrió un revés. Y es que la sección de su página web que recoge los procesos litográficos que mantiene en operación ya no incorpora la tecnología de integración de 14 nm. Aparecen los procesos de 28, 40, 55, 65 y 90 nm en adelante, pero no el de 14 nm. Y justo hasta ese momento sí aparecía. Lo interesante es que esta capacidad tecnológica está alineada con las declaraciones de Gerald Yin: en la práctica China va cinco generaciones por detrás en materia de chips de EEUU, Taiwán, Corea del Sur o Japón.
EEUU, Países Bajos y Japón son los que más han debilitado a China
Yin también declaró algo importante que merece la pena que no pasemos por alto: la presión de EEUU se agudizó el pasado 7 de octubre de 2022. Ese día la Administración estadounidense colocó toda la industria china de los semiconductores en su punto de mira mediante la aprobación de un paquete de sanciones extremadamente riguroso. Según este ejecutivo chino estas medidas perseguían, precisamente, detener el desarrollo tecnológico de China y mantener al país liderado por Xi Jinping al menos a cinco generaciones de distancia de sus rivales.
EEUU ha involucrado de forma directa a sus aliados con un mayor peso específico en la industria de los chips
No obstante, el Gobierno de Joe Biden hizo algo más: involucró de forma directa a sus aliados con un mayor peso específico en la industria de los semiconductores. Países Bajos y Japón. Estos dos países producen los equipos litográficos más avanzados del planeta. De hecho, sin sus máquinas no es posible poner en marcha una planta de fabricación de chips de vanguardia. A principios de marzo el Gobierno de Países Bajos aprobó un paquete de sanciones que, entre otras cosas, pone fuera del alcance de las empresas chinas los equipos litográficos de ultravioleta profundo (UVP) de ASML.
China nunca ha tenido acceso a las máquinas de litografía de ultravioleta extremo (UVE), que son las más sofisticadas de esta empresa neerlandesa, pero estas sanciones hacían todavía más profunda la herida. Poco después Japón siguió los pasos de EEUU y Países Bajos, y su Administración también aprobó nuevas sanciones que prohibían la venta a China de 23 categorías de equipos involucrados en la fabricación de semiconductores avanzados. Como cabía esperar el Gobierno chino reaccionó.
Mao Ning, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, aseguró que "la utilización de la economía, el comercio y la tecnología como si fuesen un arma con el propósito de desestabilizar la cadena industrial global no herirá solo a los demás; también dañará a quien realiza estas prácticas". No cabe duda de que es una advertencia en toda regla. En esta coyuntura a China no le queda más remedio que independizar su industria de los chips de las tecnologías desarrolladas por las potencias extranjeras.
Este gigantesco país asiático tiene los recursos necesarios para producir sus propios equipos avanzados de litografía, pero necesitará invertir mucho dinero y mucho tiempo en este proceso. De hecho, a ASML le llevó dos décadas poner a punto sus equipos de fotolitografía de ultravioleta extremo. Y contó con la ayuda de empresas y equipos de investigación estadounidenses, alemanes y de otros países, así como con el respaldo económico de grandes inversores. Definitivamente, China no lo tiene fácil. Es muy improbable que a medio plazo consiga lidiar de tú a tú en este ámbito con las potencias rivales.
Imagen de portada: Samsung
Más información: DigiTimes Asia
Ver 33 comentarios
33 comentarios
reyang
No se que pensar con estas noticias que en esta web nos repiten constantemente, algo no se dice o es una cortina de humo para ocultar la realidad. Parece incomprensible que tras décadas de tener las fabricas de las principales tecnológicas en su territorio, China este tan atrasada en el desarrollo de nodos litográficos. Las sanciones que erróneamente esta imponiendo la administración Biden le harán mas daño al mercado global que al desarrollo tecnológico de China, ya que puede derivar en aumento de los costes, problemas en la cadena de suministro y obviamente encarecimiento de los productos para los mercados occidentales.
linkspike
La pregunta no es cuantas generaciones llevan por detrás, la pregunta es cuantas han avanzado en 5 años.
elendilnarsil
Es imposible detener el progreso de las naciones, no importa de qué lado estemos. Al final, tarde o temprano, China encontrará la brecha por donde avanzar. El desarrollo tecnológico es una cuestión cultural.
baezaesteban92
Me han censurado ya dos comentarios, no sé que pasa en esta página.
ad0N
Bill Clinton le dieron a China el estatuto de nación más favorecida, los chinos se pusieron en plan chulo, y aqui estamos, llorando que son oprimidos.
Yo usaria algo mas woke, racismo, white supremacy, cosas de estos ... por que esto meteria a Biden en barrena
fernandogenerale
Lo e dicho varias veces pero solo cuando los chinos échen a empresas como apple Boeing o Tesla se estos miserables yankees se dejarán de joder
ricardouriluriel
La mayoría de chips se fabrican con tecnología de más de 15 nm, porque para mucha electrónica no se necesita chips tan potentes y eficientes. Me sorprendió leer durante la pandemia como hablaban de la.falta de chips de 16 a 25 nm, pero no de los más potentes. Aunque suena mal, en realidad no es tan malo estar 5 generaciones por detrás, eso en teoría son 10 años de retraso, cuando la mayoría de países no tienen la capacidad de crear ni siquiera de las primeras generaciones. Si hay un problema como hubo con el COVID-19, China es el pais q mejor lo sobrellevara, ya q en su país se fabrica todo lo q necesitan, aunque no todo lo que quieren
mobiv
jajaja!! Esto solo será otro disparo en el pie para EU y Unión Europea como las sanciones contra Rusia, donde los mas afectados son ellos. jajajaja!!!
mszerox
Se va a poner tan feo que ahora se ve que los moviles estan tan caros que la 2da mano es mas y mas atractivo.
ajsm
China tiene dos carencias, la falta de cultura de calidad y que viven en una dictadura. Estas dos carencias le afectan en el desarrollo de alta tecnología donde llevan un retraso de 20 años. China fabrica mucho copiando (no licencia) patentes. Por ello no puede vender ciertos productos fuera de su frontera. En alta tecnología el retraso es muy notorio. Los sistemas de armas y espaciales que fabrican son copias rusas mejoradas hasta donde pueden, por ejemplo, tienen problemas con el desarrollo de motores para aviones de 5ª generación, como le ocurre a los rusos. En tecnología médica, sus equipos presentan muchos problemas y no son capaces de desarrollar equipos de alta tecnología como Resonancias, Spect, TAC, PET, etc. Hay una empresa china que ha empezado a fabricarlos y exportarlos, pero son muy básicos y probablemente hayan comprado alguna licencia, ya que son pocos los fabricantes mundiales que a su vez se basan en la compra de licencias de desarrollos muy especializados. Sus sistemas de monitorización de pacientes dejan mucho que desear, al igual que sus sistemas de ventilación. Desarrollar bajo una dictadura es muy complicado, ya que se basa en criterios politicos y en cuanto la empresa crece puede generar un gobierno a la sombra que el dictador intenta controlar, que se lo digan a Jack Ma dueño de Alibaba. China mejorara los estándares de Calidad, que muchas veces chocan con las directrices políticas, pero es muy difícil que aparten la dictadura y esto último es un gran freno.
uti
China puede fastidiar a Occidente cerrando las fábricas de Apple y de otras muchas empresas occidentales que fabrican en China, claro que, si lo hacen, ellos también pierden mucho.
Con ese boicot a los chips, los van a forzar más aún a piratear lo que hay en Occidente, claro que las fábricas que crean las planchas de los chips se me antojan inalcanzables para los chinos.
weflero
Si todo se fabrica en china? Se diseña donde tú quieras ,pero se produce/fabrica en china? Quién se traga esto? De cada 1000 obleas se quedan 100 "defectuosas" has visto el margen de error de los nuevos chips de la manzana a 3mm ? Un 70% defectuosos creo era... Pero ese 70% sirve como chip inferior... de verdad crees que quien fábrica los chips se va a quedar sin? Taiwán es china también... Es como aquí la península y Baleares... Todas las fábricas están prácticamente en china/Taiwán si china cierra fábricas? De qué servirán los embargos? Nadie muerde la mano que da de comer, se necesitan unos a otros... La manzanita diseña en california pero fabrica en china tsmc/foxconn ,en Europa ya se han ocupado de que nadie monte fábrica con rollos de impuestos e historias , piensalo todo se fabrica en china sea de quien sea y luego ya se distribuye...