Telegram navega el final del verano en aguas turbulentas con la detención de su CEO en Francia. Pavel Durov afronta una investigación en torno a la falta de moderación en su plataforma y a cómo esa permisibilidad a dado alas a actividades criminales.
Este controvertido momento sirve para preguntarnos cómo se monetiza esta aplicación, que la mayoría de la gente usa de forma gratuita y que hasta no hace mucho ni siquiera tenía forma de monetizarse directamente.
El contexto. A diferencia de Instagram o su primo Facebook Messenger, Telegram no muestra publicidad tradicional ni vende el acceso a los datos de sus usuarios. ¿Cómo se mantiene?
Es difícil responderlo, ya que no es una empresa cotizada y no deposita sus cuentas públicamente, pero la hemeroteca nos ayuda a montar un puzzle básico.
Las cifras.
- Telegram tiene un coste operativo anual inferior a 70 centavos anuales por usuario mensual, según dijo el CEO a Financial Times. Unos 600 millones de dólares al año.
- Más de 950 millones de personas la usan cada mes, quizás ya esté muy cerca de superar los 1.000 millones. La previsión era "antes de abril de 2025".
- La valoración ofrecida por inversores, según Durov, es superior a 30.000 millones de dólares.
- Tuvo ingresos de "cientos de millones de dólares" en 2023 y 2024, según declaró también a Financial Times. Una forma ambigua de decir "entre 101 y 999 millones de dólares". Presumiblemente más cerca de lo primero.
- La recaudación de tokens TON ('Telegram Open Network') de 2018 fue de 1.700 millones de dólares, aunque tuvo que devolver el dinero y cancelar el proyecto dos años después por problemas regulatorios.

Las fuentes de ingresos.
- Publicidad. Telegram lleva un tiempo introduciendo anuncios en ciertas regiones, con un gasto mínimo de entre uno y diez millones de euros por anunciante o agencia. Planean expandir esta oferta globalmente y automatizar el sistema para conseguir anunciantes más pequeños.
- Reparto de ingresos con creadores. Telegram lleva unos meses compartiendo el 50% de los ingresos publicitarios con los creadores de canales populares.
- Funciones premium. En junio de 2022, Telegram lanzó Telegram Premium, un servicio de suscripción que ofrece funciones como descargas más rápidas, un chat de voz mejorado y stickers animados únicos.
Telegram también tiene dos funciones por terminar de implementar que están orientadas a la monetización directa.
- API y servicios empresariales. Telegram ofrece su API a desarrolladores y empresas para crear bots y servicios personalizados. Es una fuente de ingresos potencial, sobre todo si la segmentan con funciones avanzadas.
- Función de "descubrimiento social". Permitirá a los usuarios conocer personas cercanas o tener citas con ellas.
En detalle. Pavel Durov dijo a principios de año que Telegram podría alcanzar la rentabilidad este año o el siguiente. Telegram ha recaudado hasta ahora unos 2.000 millones de dólares en financiación mediante deuda, incluyendo una oferta de bonos de casi 1.000 millones de dólares entre 2020 y 2021.
En cualquier caso: estas declaraciones implican que Telegram sigue sin ser rentable por sí mismo a día de hoy... y difícilmente eso cambiará pronto.
El futuro. Telegram está considerando una salida a bolsa. Los propietarios de bonos podrán convertir su deuda en acciones con un descuento si la empresa sale al parqué antes de marzo de 2026. Eso incentiva a Telegram a cotizar antes de esa fecha.
Durov también mencionó la posibilidad de que los usuarios más leales puedan comprar acciones durante la IPO, cuando todavía no está abierta al público general. Es lo mismo que hizo Reddit, que salió a bolsa en marzo. También valora crear un chatbot impulsado por IA.
Los problemas. La detención de Durov supone una complicación importante para sus ambiciones. Por un lado, si las autoridades consiguen que impere la moderación en Telegram, los usuarios que lo utilizaban por esa laxitud podrían marcharse o reducir su uso. Eso eliminaría ingresos directos.
Por otro lado, los anunciantes difícilmente querrán invertir en la plataforma, al menos hasta que todo se solucione y aclare de forma favorable.
En Xataka | Cómo de segura es Telegram ahora que su CEO, Pavel Durov, ha sido detenido por motivos oscuros
Imagen destacada | Xataka con Midjourney
Ver 34 comentarios
34 comentarios
mszerox
Basicamente se fondean con el dinero del Kremlim. Asi de simple es el asunto.
crisler12
Si para vos la verdadera libertad esta en poder mostrar pedofilia, solo espero que algun dia tengas hijos para poder enterder la estupidez que acabas de decir.
gonzalo1987
Puesto que está claro que el principal beneficiario de todo esto es... LA ÚNICA OTRA empresa de mensajería de occidente, me interesa saber si los políticos occidentales están interesados en investigar por un fuerte monopolio en el sector o solo le van a allanar el camino a Meta. ¿Se sabe algo de esto o directamente no interesa?
gigix
Ese cuchitril siempre ha estado subsidiado por los ruskis.
dvcharol
Creo que nunca enjuiciaron a un Correo por lo que escribías o compartías en tus cartas, Si lo hacen ahora es x la excusa de los criminales pero parecen que lo que de verdad quieren es tener información privada de las personas, Apple tanbien se vio en esa encrucijada al no querer abrir los iPhone con orden judicial
stranno
Siempre es más fácil sacar adelante un programa como Whatsapp cuando básicamente no ofreces NADA. Porque no te digo ya que ofrezcan almacenamiento ilimitado, ni siquiera te digo que almacenen archivos, es que por no ofrecer, ni siquiera guardan el texto de las conversaciones para que puedas cambiar de dispositivo sin tener que hacer la mierda del backup de Drive (con el riesgo, nada despreciable, de perderlo todo si ocurre algún error durante la restauración). O, peor aún, usar la sincronización entre dispositivos, entre los cuales aparece el historial que le peta. Es que es muy triste.
Que estamos hablando que lo máximo que permite un vídeo de Whatsapp en una historia son DIEZ MEGAS, con una duración de un minuto. Osea, 10 megas 1 minuto de AVC, los macropixeles tienen el tamaño de la torre Eiffel. Absoluta y estúpidamente inútil porque no distingues nada en la imagen.
Y todo así, Whatsapp es la mínima expresión de la mensajería. mIRC tenía infinitamente más opciones en 1995.
Teniendo eso en cuenta, ya no extraña tanto que Telegram busque opciones de financiación bajo las piedras, con todo lo que ofrecen.