China ha multado a Alibaba, una de las mayores tiendas online del país y del planeta, con 18.200 millones de yuanes, unos 2.800 millones de dólares al cambio. Una de las multas más grandes impuestas a una compañía tecnológica. ¿La razón? Las autoridades chinas dicen que sofocó a la competencia.
Según recoge WSJ, la multa llega tras una investigación antimonopolio que el Gobierno de China ha realizado en los últimos meses. La investigación buscaba ver si Alibaba estaba impidiendo que los comerciantes vendieran sus productos en otras plataformas también. Tras la investigación se ha determinado que Alibaba con sus prácticas tenía un efecto negativo para la competencia (otras tiendas y plataformas online).
Indica el regulador chino que Alibaba con sus prácticas utilizaba los datos y algoritmos para fortalecer su posición en el mercado. Como resultado aparte de la multa Alibaba tendrá que reducir estas tácticas y presentar informes de ello al Gobienro de China durante los próximos tres años.
Alibaba por su parte dice que acepta la multa y se compromete a mejorar su servicio y responsabilidad ante la sociedad china. Se comprometen a garantizar "un entorno operativo para nuestros comerciantes y socios que sea más abierto, más equitativo, más eficiente y más inclusivo".
Los 2.800 millones de dólares, por mucho dinero que sea, no es prácticamente nada para Alibaba. La compañía reportó en el tercer trimestre fiscal de 2020 por ejemplo un beneficio de 12.000 millones de dólares. Los 2.800 millones de dólares representan el 4% de las ventas anuales internas de Alibaba, las leyes chinas permiten multas antimonopolio de hasta el 10% sobre las ventas anuales de una compañía.
Multas de Occidente a Oriente
En los últimos meses China ha intensificado su actividad en relación a las investigaciones antimonopolio, prueba de ello es la cruzada contra Jack Ma. Sin embargo, estas investigaciones llevan ya un tiempo en Occidente. Ahora parece que van a darse en las grandes tecnológicas asiáticas también.
En la Unión Europea por ejemplo sólo tenemos que echar un vistazo a los últimos años. 4.340 millones de euros a Google en 2018, 997 millones de euros a Qualcomm en 2018 y con el ojo puesto en Amazon y Apple entre otros.
Vía | WSJ
Más información | SAMR China y Alibaba
Ver 21 comentarios
21 comentarios
stantley
Con lo que el gobierno Chino aclara a Alibabá que solo ellos tienen el monopolio del monopolio....
asdfgh2
Las grades tecnológicas Chinas si quisieran podrían desestabilizar su propio gobierno a uno de mas de su conveniencia, de la misma forma que Facebook podría hacerlo en el resto del mundo, y el gobierno Chino lo sabe.
Tras la polémica con Jack Ma se han dado cuenta del poder que tienen, y aunque buscara limitar su poder, al gobierno Chino les interesa tener sus tecnológicas bien contentas: protección extranjera, protección legal, vista gorda medioambiental y en derechos de los trabajadores, derechos humanos, etc
moloeloba
Otro artículo insulso que sólo habla sobre la superficie del problema.
A ver Xatakers, haced el esfuerzo. No es muy difícil, os doy los Tags;
China, crédito al consumo, liberización, Jack Ma, Partido Comunista.
Si no podéis ir más allá, os hago otro favor;
En el partido comunista están muy molestos con Jack Ma porque ha pretendido liberalizar el sector del crédito privado a los consumidores. Algo que en China es casi inexistente. Es decir, tal y como sabemos en España. Los chinos de a pie no piden créditos a los bancos. Y en China imagínate... . -No os voy a hacer el artículo, sólo tenéis que tirar del hilo.
Venga, ánimo. Que sois un "Medio especializado".
Ed
Y muchos se quejan del imperialismo americano, pues en China no tienes opcion a quejarte, ni siendo el mas rico del pais porque luego sucede esto, persecución del gobierno a todo disidente.