Parece una escena extraída de 'Blade Runner', pero en realidad se trata de un enorme campo de cultivo basado en invernaderos iluminados con luces LED en Holanda. Una práctica que ha crecido de forma considerable en los últimos años, ya que permite la horticultura en cualquier sitio del mundo durante las 24 horas del día los 365 días del año, esto sin importar las condiciones del lugar.
El fotógrafo alemán Tom Hegen, quien se especializa en fotografía aérea, un día decidió subirse a un helicóptero y captar ese cautivador halo amarillo y púrpura de los invernaderos LED holandeses, los cuales sobresalen de forma destacable durante la noche como si se tratarse de una extraña ciudad futurista.
Un gran avance tecnológico y una terrible fuente de contaminación lumínica
A día de hoy, Estados Unidos es el país número uno en instalaciones de invernaderos LED, pero lo verdaderamente sorpresivo es que Holanda ocupa el segundo puesto. Y es que Holanda se fijó desde hace unos años el objetivo de buscar soluciones para alimentar a más personas usando la menor cantidad de tierra posible, por ello los invernaderos LED resultaron ser ideales.
Los invernaderos iluminados con LED ofrecen muchas ventajas, como el poder cultivar alimentos durante todo el año sin importar que haya temperaturas extremas. Pero también se han convertido en una terrible fuente de contaminación lumínica, ya que muchas veces permanecen encendidos las 24 horas del día.
En el caso de Holanda, sus invernaderos operan con iluminación LED y temperaturas por encima de los 20 grados, además de una humedad constante del 80%. Esto permite tener condiciones de cultivo para alimentos como tomates, pimientos o fresas durante todo el año, duplicando así el rendimiento medio de una granja al aire libre.
Aquí cabe señalar que no todo lo que brilla son LEDs, y es que en muchos casos se usan lamparas de sodio que suelen ser más eficientes cuando se usan a alta potencia.

Actualmente Holanda cuenta con la zona más avanzada del mundo para la "agricultura de medio ambiente controlado", y se han posicionado como los líderes mundiales en innovación agrícola. Esto no sólo por los invernaderos en sí, sino gracias a las medidas que han implementado con las que buscan mantener las condiciones ambientales.
Por ejemplo, el 98% de la iluminación eléctrica debe estar contenida dentro de una instalación de invernaderos, esto mediante el uso de protectores y cortinas 'blackout' que se instalan en los laterales y en los techos. Por esa razón, en las fotos de Hegen vemos cómo no todas las instalaciones irradian luz.

Los invernaderos LED holandeses cuentan con sistemas de iluminación de más de 15.000 luxes, y el 98% de la emisión exterior de luz debe estar bloqueada desde el atardecer hasta el amanecer. Únicamente durante el invierno, y en ciertos horarios, esta cifra baja al 74%.
Tom Hegen, quien también se especializa en mostrar cómo el ser humano afecta el ecosistema y a la naturaleza, declaró que estas fotos tienen como tema central el Antropoceno, un término que se creó para designar las repercusiones sobre nuestro ecosistema ocasionadas por el consumo excesivo de recursos naturales por parte del ser humano.

"En mi fotografía, exploro el origen y la escala de esa idea en un esfuerzo por comprender las dimensiones de la intervención del hombre en los espacios naturales y dirigir la atención hacia la forma en que los seres humanos pueden asumir la responsabilidad."
El maravilloso trabajo de Tom Hegen se puede consultar ya sea en página web o bien, en Instagram dentro de su perfil @tomhegen.de.




Ver 15 comentarios
15 comentarios
yavi
Mantener el interior de esos invernaderos por encima de 20 grados en invierno en Holanda tiene que tener un consumo bastante elevado además de la iluminación en sí, pero bueno siempre tendrán mejores productos frescos así que esperando a que les llegue el contenedor desde España con fruta y verdura.
"Los invernaderos LED holandeses cuentan con sistemas de iluminación de más de 15.000 lúmenes, y el 98% de la emisión exterior de luz debe estar bloqueada desde el atardecer hasta el amanecer. Únicamente durante el invierno, y en ciertos horarios, esta cifra baja al 74%."
Decir que tienen mas de 15.000 lúmenes sin especificar el área de cultivo, es como no decir nada, sería más coherente decir los luxes que es la medida de lúmenes por metro cuadrado.
enriquepy
Definitivamente el ser humano es el problema.... o eso es lo que implica el que seres humanos dedicados a la defensa a ultranza de una entelequia,... el mundo ideal del estado natural, creen un término para definir el daño que los humanos hacemos a su maravilloso medio ambiente.
La pregunta es... ¿es la contaminación lumínica una contaminación real del medio ambiente? Yo creo sinceramente que no. Eso sí... a aquellos que a pesar de llorar por el día lo dejan de hacer para por la noche poder así ver las estrellas... lo tienen más dificil.
No. No es cierto. Lo que sí es cierto es que estos métodos de cultivo, mucho mas eficientes y que, por tanto, permiten alimentar a más gente en menos espacio fastidian bastante a todos los maltusianos y algoreros que hablan de que no podremos alimentar a la población humana si no somos capaces de gestionar mejor esos recursos... ¡¡y precisamente es lo que hacen los holandeses con éste métodos!!.... administrar mejor los recursos para alimentar a mas gente y mucho mejor...
Pero como el problema es el ser humano, si en vez de ser eficientes en alimentar a los humanos lográramos que se murieran de hambre.... eliminaríamos el problema.
Hay más consideraciones económicas y sociales por lo que es criticada esta eficiencia agrícola... pero hay una especialmente dura para todos los alarmistas climáticos. El CO2. Esos invernaderos están cebados con CO2, que es el verdadero alimento de las plantas, se producen aportes de ese gas tan dañino para el medio ambiente, según ellos, en un medio controlado, que demuestra que a más CO2 mayor y mejor crecimiento de las plantas y que, por tanto, destruye dramáticamente la imagen del CO2 como dañino.... Cualquiera que haya estudiado la verdadera historia del clima de la tierra lo sabe... pero vivir el terror del cambio climático desde los terminales informativos destinados a promoverlo... lleva al pánico a los seguidores del mundo a través del twiter-.
sergiocastillo3
Y porque no los tapan todos para evitar la irradiación hacia afuera? Y espero entonces que siembren nuevos árboles en los terrenos que ya no cultivan... Si esq hay
enriquepy
La verdad es que si que les afecta.... en las ciudades hay mucha luz y arboles... y la verdad es que las pobres plantas... porque no pueden salir corriendo de las mismas la sufren en sus propias carnes y han de estar replantando todos los meses los árboles para que no mueran....
Pero los animales si, y ya sabemos lo pernicioso que son para las palomas, los gorriones e incluso para los gansos que viven en una de las fuentes de mi barrio que están los pobres tooodos los días con las farolas encendidas y no hay manera de que emigren para librarse de tanta contaminación lumínicas provocada por las farolas puestas a mala idea.
Pero ... luego está lo de la concentración del CO2.... ¿Sabes tu cual es la concentración de CO2 pernicioso para el hombre? ¿Sabes tu cuanta concentración de CO2 puede haber en una clase de una universidad en invierno después de cuatro horas consecutivas? Te sorprenderías.
Guybrushh
No entiendo cuál es el problema de la contaminación lumínica que no es una contaminación real y por otro lado Holanda posee sí muchas energías renovables por lo que tal vez no sea un despilfarro de electricidad