La zona metropolitana de Amsterdam lleva tiempo protagonizando pasos interesantes para un futuro neutral en carbono, empezando por la altísima densidad de bicicletas en sus calles y llegando a probar barcos eléctricos en sus canales. Ahora las autoridades buscan descarbonizarse en otro sector: el de la construcción.
Lo llaman "el Pacto Verde de la Construcción con Madera": a partir de 2025, el 20% de todos los nuevos proyectos de construcción de viviendas tendrán que ser de madera u otros productos basados en biomasa. Tanto el ayuntamiento de Amsterdam como los de los 32 municipios que conforman su zona metropolitana se han comprometido a ello.
A menos pisos, más madera
Los requisitos de esos edificios cambiarán dependiendo de su altura. Una casa unifamiliar tendrá que estar construida en un 80% de madera como mínimo, mientras que los edificios de hasta diez plantas podrán reducir esa cantidad al 65% por cuestiones estructurales. Los edificios de más de diez plantas requerirán un mínimo del 50% de madera.
Otros biomateriales que contempla el acuerdo son el corcho y el cáñamo, o cualquier otro material derivado de materia biodegradable. La idea es reducir el uso de cemento y hormigón, materiales esenciales pero cuya fabricación emite dióxido de carbono y nitrógeno a la atmósfera.
Forzar estos cambios en un 20% de los edificios puede parecer poco, pero se estima un ahorro de 220.000 toneladas de dióxido de carbono emitidos al año. Además la madera puede reciclarse fácilmente, con lo que Amsterdam podría acercarse a tener una economía circular en la que reaprovechar mejor sus recursos.
Amsterdam se une así a un grupo de ciudades con planes y experimentos similares. El año pasado Francia se propuso hacer edificios públicos en madera, y hace pocas semanas Nueva York aprobó el uso de madera en edificios de hasta 26 metros de altura. Nada comparado a Skellefteå, una ciudad sueca en la que todo está hecho de madera.
Imagen | Khara Woods
Ver 58 comentarios
58 comentarios
nqsc
Habrá que cortar más arboles que tardan en crecer décadas para abarcar la nueva demanda.
No le veo fallas a este nuevo plan ecológico.
Rooben
Donde estén el hormigón y los ladrillos para vivir....
Que se lo digan al de los tres cerditos.
jaimejames
Nada ayuda más al planeta que talar miles y miles de árboles que tardan años en crecer, oh wait!
tecnoman
No, si ahora resulta que todo va a contaminar.
Cualquier día se dirá que el aire puro también contamina.
Qué pesadez los medios dándonos la ración diaria de contaminación, cambio climático y todas esas movidas.
dbrel
bueno, volvamos a vivir en cavernas...
tony.fernandez.7568
No me entra en la cabeza que entre en la misna frase: no contaminar y todas las casas deben ser de madera…
En Amsterdan es legal la droga y creo que los dirigentes deben abusar de lo lindo, no me vale otra explicacion.
atonic7
Tremendo porro se han fumado, normal, de Amsterdam...
punk84
Menos mal que la gente se está dando cuenta, de toda la sarta de bobadas y contradicciones, que envuelven la falsa agenda verde.
Cuando toda este circo por fin fracase, podremos hacer la de verdad.
yukik0
JAJAJA me parto los cojones, tienen un problema brutal de oferta/demanda de vivienda y lo que se les ocurre es encarecer la construccion de nueva vivienda.
thefourth
Al rico incendio!
criserto
Control de natalidad como hizo China pero para el resto del planeta.
Lo siento, es una medida extrema? Sin duda... Pero los recursos son finitos y cada vez cuesta más conseguirlos, consumimos más de lo que se produce, eso es inviable en cualquier aspecto.
Por no hablar de que se contaminaría menos, se reduciría la tasa de desempleo, la hambruna, etc etc etc... Pero es algo para lo que gran parte de la sociedad no está preparada para asimilar.
Hechs
Teniendo en cuenta que hace poco el peso de todas las estructuras creadas por el hombre superó al de la biomasa global, no parece muy buena idea sustituir materia inerte por árboles. En unas décadas más de desarrollo nos habríamos cargado hasta el último bonsái.
rafaello76
Acabaremos dando la vuelta y a volver a usar plástico y petróleo como lo más ecológico. Lástima que no nos quedan reservas infinitas de petróleo y dentro de 100 años tendremos que buscar a otro culpable.
frikiman1
Cuando mas sube el precio de la madera y que eso sea menos contaminante cuando son los arboles los que limpian el aire... muy brillante no es la verdad
TOVI
Mejor talar arboles que ayudan a mantener el planeta.
Un plan perfecto y sin fisuras, como diría torrente.
nexus01
Hay construcciones hechas con hormigón romano que aún siguen en pie.
Que se vayan al infierno los pisos de pladur, con la vivienda no se juega de esta manera.
thebigbugtheory
perfecto, obsolencia programada , para que las construcciones no pasen de 30 años
migueeee
Malditos hippies, vaya idiotez.
Usuario desactivado
Ayer que si vamos a dejar de deforestar.
Hoy que para reducir emisiones tenemos que construir con madera.
¡ACLÁRENSE!
jueputamalpario
Estoy muy de acuerdo con el articulo.
Desde aquí hago un llamamiento para acabar masivamente con los bosques y utilizar esa madera para construir ciudades.
Abajo el hormigón!!
manu962
La idea me parecería genial si el 10% de los árboles destinados a ser convertidos en material de construcción se plantaran en zonas donde los incendios han hecho estragos y se dejaran en paz. Por otra parte, existe la madera sintética (maderón) que es más resistente que la madera, por lo que los insectos que atacan la madera no les afecta.
Otra cosa que con la que no estoy de acuerdo es que no se tomen medidas para que se dejen de construir casas unifamiliares, pues éstas les roba miles de hectáreas a la naturaleza, por no contar en las carreteras y caminos que impiden la circulación segura de los animales salvajes e impiden que crezca la vegetación. Por todo ello, si esos países les preocupa el medioambiente deberían tener estas cosas en cuenta, cosa que por lo visto las ignoran.
rodgeur
En contra de lo que le parece a muchos en los comentarios, no es tan mala idea para el medio ambiente. Actualmente la madera de pino, que se plantó mucho hace 10-20 años, está muy devalorizada en nuestros bosques pq no tiene salida. Por otra parte, un árbol cuando más CO2 absorbe es cuando es joven, no cuando tiene 50 o 100 años.