13 años, concretamente. Cuenca lleva 13 años "consecutivos con otoños, en el mejor de los casos, normales (y generalmente cálidos)". No está sola, amplias zonas del interior este peninsular "llevan más de 10 años sin un otoño frío".
Son las conclusiones del análisis que Roberto Granda acaba de publicar en eltiempo.es y muestra muy nítidamente algo que sospechábamos: que hoy por hoy el otoño es mucho más cálido que hace 60 años.
Así ha cambiado el otoño. Granda es uno de los meteorólogos imprescindibles del escenario nacional y su trabajo, a menudo, nos ayuda a salir de la actualidad meteorológica para coger perspectiva. De hecho, sus análisis sobre temperaturas son una fuente inagotable de maneras de entender cómo están cambiando nuestras estaciones.
Porque están cambiando, vaya si están cambiando. Hace un par de años nosotros mismos hablábamos de los veranos de seis meses. Pero en ese caso se trataba de una proyección a futuro (veranos de medio año para 2100, decía el estudio); en este caso los datos de Granda nos dibujan algo mucho más real: salvo algún punto de la provincia de Cádiz y León, los otoños se han hecho sensiblemente más cálidos.
Los tentáculos del verano. Esto tiene mucho que ver con el hecho de que desde la década de los años 60 el verano se ha alargado entre 20 y 30 días en la mayor parte del país. Eso significa que cada vez el verano empieza antes, sí; pero también que cada vez es más fácil encontrarse un "día veraniego" en otoño.
Vale, pero ¿qué pasa en Cuenca? Según Granda, "la zona interior-este peninsular es una de las que más está acusando el cambio en temperaturas durante el otoño". Eso se ve en Cuenca con gran nitidez. Trece años sin un otoño frío son muchos años. Pero también se ve "en otras estaciones cercanas, como Albacete - Base Aérea o Teruel".
Hay que tener en cuenta que toda esta zona del país es especialmente sensible a las variaciones del otoño porque, en casi toda la provincia de Cuenca y buena parte de la de Albacete, el otoño la estación más lluviosa. En la medida en que el verano se alarga y las lluvias otoñales se van haciendo más erráticas y torrenciales, la configuración ecológica tendrá que ir cambiando.
Una espada que pende sobre muchas regiones españolas. Y es que, como hablábamos con las noches de 30 grados en Vigo, hay zonas del país que funcionan como "canarios en la mina". Lugares que, por su posición geográfica, se vuelven más sensibles a los cambios y nos dan pistas de hacia donde vamos.
Cuenca y sus trece otoños de "buen tiempo" no es más que el lugar m´s visible de un fenómeno muy extendido. Porque lamentablemente, son muchas las zonas del país que viven una situación similar con un rosario de otoños cálidos a sus espaldas. La tendencia "alcista" de las temperaturas es clara y, aunque nuestra memoria climática falla a menudo, las consecuencias también.
En Xataka | Valencia ha llegado a los 46º, rompiendo su récord de temperatura. Lo preocupante de verdad es el margen
Imagen | Massimo Frasson
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Cifra
En Valencia pasa lo mismo, los otoños son mas primaveras que otra cosa y en invierno ya hace 4 o 5 años que no me he puesto la estufa ni un solo día, de hecho la he tirado porque estaba muy vieja y ya no he vuelto a comprar otra. Cuando oigo a los "sabios" de turno hablar de estafa climática y que todo esto son cuentos chinos me dan ganas de abofetearlos ¿que pretenden? ¿que ganan con eso? no lo entiendo.
belialy
Llevo años sin encender la calefacción en Madrid hasta diciembre, cuando antes a mediados de octubre ya llevaba días encendiéndola. Así que algo de razón puede llevar
normanbates66
Yo vivo en la provincia de Albacete. Este invierno pasado igual, no tuve que encender la calefacción hasta bien entrado noviembre. Hemos pasado inviernos con algunos dias de mucho frío pero en general están siendo mas suaves, que yo me acuerde. Algún año, incluso ya a finales de marzo, han caído los termómetros a temperaturas bajo cero, pero no es lo normal.
Lo tendremos que tener en cuenca (chascarrillo local).