Llueve en el Levante. Diluvia. La Gota Fría ya ha dejado tres muertos, ha inundado decenas de viviendas e infraestructuras y está desbordando ríos a su paso por Murcia y Alicante. El coordinador de emergencias de Protección Civil de Murcia, Chema Gil, ha dicho que "esta gota fría es histórica y que en decenas de años no se había visto algo así".
No obstante, las DANAS (Depresión Aislada en Niveles Altos) o Gotas Frías no son una novedad. Casi todos los años, el final del verano acaba con lluvias torrenciales en el este de la península y las islas Baleares ¿Cómo es posible que siempre se repitan las mismas escenas de improvisación? ¿Por qué no estamos preparados para lo que, a todas luces, parece inevitable?
¿Estamos ante la Gota Fría más grande en décadas?

"Tendemos a poner calificativos a esto este tipo de episodios demasiado pronto que hay que primero esperar a que termine el episodio porque no ha terminado claro", nos dice Emilio Rey, director de DigitalMeteo. "Los titulares durante el episodio a mi me gustan cuando son informativos"
Efectivamente, parece que "hay algunos sitios donde se van a superar registros, pero en otras no". Por ejemplo, "parece que en Orihuela se va a superar la cantidad de precipitación recogida en un día. A lo mejor la recogida en una hora. Pero a lo mejor no se supera lo que pasó en la Pantanada de Tous hace ya muchísimos años que se recogieron más de mil litros por metro cuadrado en dos o tres días".
"Esperemos a que termine y luego califiquemos. Yo creo que durante un episodio la información tiene que ser útil, no espectacular. Después, ya nos ponemos a hacer cosas espectaculares y calificamos. Cuando acabe el episodio veremos si ha sido más fuerte que otro porque hay muchos datos que se pueden medir y comparar"
¿Cómo es posible que nos pille de sorpresa algo que pasa (casi) todos los años?
Torre de la Horadada
— Joaquín Martínez (@jmartinezTV) September 13, 2019
Rambla Las Higuericas pic.twitter.com/vtG6dHrUuy
No se puede decir que la Gota Fría sea un fenómeno nuevo. Es algo que llena los telediarios y las webs de noticias casi todos los años. "Este tipo de fenómenos tiene un periodo de recurrencia de cierto tiempo" - nos explica Rey. "Algunos ocurren cada 20 años, otros cada 50 ó 100 años. Pero sabemos que va a pasar de nuevo. Ha pasado siempre y seguirá pasando en el futuro porque nuestra situación en el planeta y las circunstancias de esta época del año lo permiten. No va a pasar todos los años pero va a pasar"
Entonces, ¿Cómo es posible que se sigan repitiendo los mismos problemas una y otra vez? ¿No deberíamos estar preparados? "Por supuesto que sí, lo que pasa es que la gente tiene una memoria meteorológica muy corta". Lo hemos hablado en otras ocasiones, nos acostumbramos a la nueva normalidad de forma muy rápida y, entonces, ciudadanos y administraciones "piensan que no va a volver a pasarles a ellos hasta que ya no hay vuelta atrás".
Así que "por supuesto que deberían estar preparados todas las infraestructuras". "No se puede construir en cauces. Además hay que tenerlos limpios y esto supone un esfuerzo que a lo mejor tienes que hacer en julio o en agosto, o cada tres meses". Se necesitan planes a largo plazo y habitualmente son gastos complicados de defender ante la opinión pública.
Hay que invertir en infraestructuras, pero no solo en infraestructuras

No obstante, pese a la importancia de las infraestructuras, siempre "hay una cantidad de precipitaciones a partir de la cual va a haber problemas incluso con infraestructuras bien preparadas". Por eso, no es solo una cuestión de hardware, sino también de software, de como comunicamos las alertas y cómo está de preparada la población para actuar frente a un evento de este tipo.
Cuanto peor estén preparadas las infraestructuras, peores van a ser los daños. Pero "si cae un litro por metro cuadrado al minuto eso es torrencial. No hay quien pueda con eso. Es una burrada y ahora está cayendo mucho más en muchos sitios". "No te digo que en muchos sitios no se podría haber mejorado la situación, pero en en otros no", aclara Rey.
En los últimos años, existe cierta tendencia a tratar de ganar precisión en este tipo de comunicación meteorológica. De ahí, por ejemplo, que hayamos empezado a oír hablar de 'DANAs' en lugar de 'Gotas Frías' o la llegada a nuestras vidas de la "ciclogénesis explosivas". Sin embargo, ¿hasta qué punto lo que ganamos en precisión lo perdemos en eficacia comunicativa frente al gran público?
Hoy mismo, Mario Tascón, presidente de Fundeu, decía que "la comunicación clara es un derecho. Muchas de las desgracias de la gente vienen de no hablar claro". Y sucesos eventos meteorológicos como los de estos días, parecen un buen estudio de caso para reflexionar sobre si no solo nuestras infraestructuras físicas, sino también las comunicativas, necesitan una puesta a punto.
Imagen | Josep Castells
Ver 53 comentarios
53 comentarios
sorrentino
Nunca estamos preparados porque:
* Los ayuntamientos permiten construir donde les da la gana (Ramblas naturales, zonas inundables...).
* Los ayuntamientos dejan aparcar el coche donde NO se puede: Ramblas, zonas inundables...
* La gente es imb*cil perdida porque hay aviso ROJO desde hace 2 días, y deja su coche aparcado en su garaje subterráneo o en las ramblas.
* La gente es imb*cil perdida y cree que atravesar una corriente de agua con el coche es una buena idea.
ramma
Yo siempre lo he pensado así: la sociedad está levantada sobre supuestos muy optimistas. y cada dos por tres, sin que ocurra nada extraordinario, todo se viene abajo.
CADA AÑO hay nevadas. Cuando ocurre, capitales colapsadas, gente que muere, servicios de emergencia desbordados. No hace falta que se batan records: Con 4 gotas.
De vez en cuando, sopla el viento aquí y allá. Cuando ocurre, vallas que caen sobre la gente, árboles...
Y así con todo. Sin que ocurra nada extraordinario, se viene todo abajo, y es que estamos funcionando con criterios de seguridad muy bajos. Es algo consustancial a la sociedad.
Como nos dicen siempre en la industria: Seguridad, Calidad, Productividad, Orden y limpieza. Ese es el orden de importancia. Así es y debe ser.
Pero en la sociedad, es Productividad, Orden y Limpieza, calidad y seguridad. Un orden mucho más arriesgado.
labandadelbate
Toda mi vida he pensado que el agua siempre va hacia abajo, si construidmos por donde el agua tiene su pasao (aunque la última vez sea hace 500 años), al final un día volverá a pasar, no es normal que todos los años haya que lamentar victimas por no tener un sistema de alertas y por dejar haber construido por donde pasa el agua, y lo peor de todo es no tener un sistema que aproveche y almacene todas estas lluvias para las épocas de escasez, más nos valdría emplear el dinero público en esto en lugar de mantener a miles de políticos que ni siquiera hacen su trabajo.
Elaphe
A mi con estas cosas de la meteorología hay dos cosas que me hacen gracia. La primera es la de ponerle nombres exóticos a lo que toda la vida ha sido un temporal. Hace unos años sacaron lo de la cliclogénesis, ahora es la dana o el ponerle nombres de persona a cada racha de viento que sopla (muy americano), el año que viene será otra cosa... Lo segundo es el sensacionalismo de los medios cada vez que ocurre algún fenómeno meoteorológico fuera de lo habitual. Enseguida saltan con lo de "histórico", "sin precedentes"... Pero vamos a ver, si todos los años es lo mismo. En verano porque hace calor, en invierno porque hace frío, si hay sequía es que España se convierte en un desierto, si llueve es que España sufre el diluvio universal... Menos mal que aquí no tenemos huracanes tropicales, tornados o volcanes activos, que entonces ibamos a flipar con los telediarios.
ult
Pués lo de siempre "es que hace 20 años que no llovía así en está zona"
Gota fria en el levante, "raro, raro, raro"
Sporty
Porque es más fácil vivir a corto plazo que a largo. Si necesitas construir una carretera priorizas el tiempo, el coste y la rentabilidad política, no que dentro de 10 años aguante una riada.
Y así todo: infraestructuras, urbanismo, economía, sanidad...
warp68
Casi todos se acuerdan que el año pasado murieron 14 personas en Sant Llorenç.
En Mallorca no hay ríos, hay caudes de torrentes -ahora Europa obliga a llamarlos "ríos intermitentes". Cerca de mi casa pasa uno que, como todos en Palma, está seco el 99,99999% del año y cuando me acercaba paseando a las perras lo veía siempre repleto de piedras, trastos, vegetación, basura... y pensaba siempre que cuando venga una torrentada -tarde o temprano llegará- será un desastre. Llevaba así décadas.
Este año han metido excavadoras a saco y han ampliado el cauce a más del triple arrasando con toda la vegetación y quitando toda la porquería existente sin miramiento alguno. Las obras han continuado a lo largo del mismo y ahora parecería el Ebro si llevara agua.
Así que supongo que, por una vez, las autoridades han aprendido a gastar el dinero de forma lógica, el horror de Sant Llorenç ha sido determinante. Son obras caras que rara vez se usarán, pero pequeño me parece el precio frente a un solo muerto por falta de planificación.
Ahora el ayuntamiento está empezando a levantar la ciudad para separar las aguas negras de las pluviales en el alcantarillado. Sufrir los atascos e incomodidades de las obras, por no hablar del precio no gusta a nadie y aparentemente no mejora nada, pero sí que lo hace y cuando vengan las torrentadas, este año o dentro de 10, agradeceremos lo que hemos pasado.
Badgar Blak
Que el gobierno mande a freir monas a los ecoinútiles y permita que las ramblas y cauces sean despejados de maleza, que es el mayor causante de problemas en las gotas frías.
Usuario desactivado
Vesubio.
cavoso
cual es la novedad? digo eso es un invierno normal en Chile, en serio me están diciendo que un país de primer mundo sufre un pequeño problema de 3er mundo y se vuelve loco?, pobres, espero que nunca vengan a Chile y los pille un terremoto de 5.0 o se volverán locos mientras en Chile ni nos enteramos.
xennofonte
1 algunas definiciones.
Riesgo= Daño x Probabilidad.
Economia= Asignacion de Recursos Escasos susceptibles de Usos Alternativos.
Los no demagogos pueden combinar ambas definiciones y llegaran a la conclusion de que para fenomenos que ocurren una vez cada 20 años, no tiene sentido estar cubiertos para el cien por cien de los daños.
xennofonte
De todas maneras la bajas hasta hora, han sido todas, por imprudencias individuales.
Los sistemas de emergencias han funcionado perfectamente.
Los avisos estaban desde hace una semana.
Ademas de que la franja, que va desde Almeria hasta la provincia de Valencia, ha sido la de mayor crecimiento demografico en los ultimos 20 años.
falconx
El calentamiento global, ¿qué hay del calentamiento global?
Usuario desactivado
Por la gente que vota a la izquierda, simplemente.
diox76
El clima es manipulado desde hace eones.
El sistema, autor de estos cambios, tiene MOTIVOS (políticos, ideológicos, económicos y sociológicos), RECURSOS (materiales: personas y tecnología; inmateriales: información) y OBJETIVOS para ello.