Parece mentira. Mientras la mayor parte del país está disfrutando del esperadísimo "alivio térmico", las temperaturas ya están subiendo en el oeste de la península. No será un golpe muy rápido, pero para el fin de semana Extremadura, Andalucía oriental y algunas parte de Murcia y Valencia estarán por encima de los 35 grados y el domingo los valles del Guadalquivir, Tajo y Guadiana ya rozarán los 40 grados. ¿Vamos hacia otra ola de calor?
¿De qué hablamos cuando hablamos de ola de calor? Llevamos un verano extenuante (el segundo del registro con más días de ola de calor y el que ha tenido más noches tropicales y ecuatoriales); pero, en el camino, el concepto mismo de 'ola de calor' se ha difuminado. Y es comprensible porque, aunque la definición es clara y sencilla, no hablamos de un fenómeno que podamos percibir directamente: tiene más que ver con nuestra historia climática que con otra cosa.
Para la AEMET, una "ola de calor" es un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. Es decir, no basta que haga calor, tiene que hacer mucho calor, mucho tiempo y de forma muy generalizada.
Altas temperaturas ≠ Ola de calor. Es cierto que, a medida que el calor se ha ido haciendo más intenso con los años y la referencia sigue tomando como referencia las temperaturas del 1971-2000, cada vez es más frecuente que suframos olas de calor: el histórico habla por si mismo. No obstante, no hay que confundir uno de estos fenómenos con el hecho de que en verano hace calor. Es decir, tras el alivio térmico subirán las temperaturas (puede que incluso haya zonas del país donde suban por encima de la media), pero eso no significa que estemos ante una nueva ola de calor.
¿Sufriremos una nueva ola de calor? No es imposible (como hemos aprendido estos últimos años, en meteorología hay muy pocas cosas imposibles), pero desde luego no hay indicios para pensarlo. Es verdad que las temperaturas van a subir, pero tendríamos que encontrarnos frente a un evento muy potente para que las temperaturas llegaran a poder considerarse una ola de calor. Y, en este sentido, el cambio de tiempo (las tormentas de finales de agosto y septiembre) juega a nuestro favor.

Tenemos cosas más importantes encima de la mesa. La fundamental es la sequía, de hecho. Sobre todo, porque ya ha dejado de ser un problema eminentemente español y ha pasado ser un problema continental. La falta de precipitaciones y el descenso de los recursos hídricos disponibles han provocado que el 47% del territorio europeo esté en prealerta por sequías y el 17%, en alerta.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
lamarcaespania
"fenómeno inusual este verano: el calor normal y corriente"
¿Inusual pero es normal y corriente? Claro Javi, claro. Esto ya parece elmundotoday, noticias de broma.
#lamarccaxataka
nahald
Se os acaba el verano para seguir con el mito climático, ¿que vais a hacer despues?
Escepticum
Para tranquilidad del redactor enlazo artículo de Europapress... (que por cierto, son uña y carne con el lobby climático)
https://www.europapress.es/ciencia/cambio-climatico/noticia-atlas-sequia-ultimos-2000-anos-europa-20151106190319.html
Megasequías en Europa ha habido unas cuantas, así que calma, que ahora estamos mejor preparados para sobrellevarlas... ¡si fuera el caso! que lo que tenemos entre manos ahora NO es una megasequía.
Por cierto, un apunte curiosillo y cito del mentado artículo: "Los modelos climáticos han tenido dificultades para reproducir megasequías del pasado, lo que indica que algo puede faltar en su representación del sistema climático" TELA. DIFICULTADES. Un puro eufemismo para decir algo que debería ponernos los pelos como escarpias porque lo que sucede es que los modelos no dan una cuando se les suministra información climática del pasado y los echan a correr. Si los modelos climáticos -esos que nos vaticinan el apocalipsis y que están provocando una crisis económica brutal- son incapaces de predecir lo que pasó antiguamente... ¿cómo coño se espera que adivinen lo que va a suceder en el futuro a partir de ahora? Dentro de un siglo la gente mirará para nuestro tiempo y verá una época de oscurantismo medieval.
Y ahora un ejercicio de imaginación. Unos cientos de años atrás, Europa, llega una época de malas cosechas - generalmente por el frío - y los predicadores calvinistas se rasgan las vestiduras hablando que el diablo nos va a llevar a todos al infierno por no ser suficientemente puritanos y así que las turbas se llevan unas cuantas "brujas" del pueblo a la hoguera. ¿Verdad que todo este asunto tiene un tonillo milenarista similar?
Afortunadamente hoy no nos llevan a la hoguera por discrepar del nuevo clero... pero tiempo al tiempo, que ya los hay la mar de radikales.
Nota final: ¿Sabíais que los juicios de Salem por brujería estaban presididos por gente que estudió en Harvard?
pacopepe_1
Hola de calor en verano.......😆😆😆
Lo normal es que nieve en Julio...😆😆😆😆