Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU (COP15) ha finalizado con un acuerdo histórico. Más de 190 países han firmado un texto pionero que pretende, entre otras cosas, dedicar un 30% de la superficie del planeta a la conservación de la biodiversidad. Las negociaciones para el acuerdo de Kunming-Montreal fueron maratónicas, pero aún queda lo más duro: implementarlo.
Un 30%. El punto al que más énfasis se ha dado del acuerdo es el que busca lograr que un 30 % de la superficie de mares y tierras emergidas sean reservadas para la protección de la biodiversidad. La fecha que se ha marcado para alcanzar esta extensión es 2030, de ahí que se haya referido a este objetivo como “30x30.”
Es un objetivo ambicioso. En el presente la extensión de las áreas protegidas abarca un 17 % de la tierra y un 10 % de los mares y océanos.
El acuerdo también contempla una provisión financiera para la ayuda internacional destinada a la protección de la biodiversidad de un mínimo de 20.000 millones de dólares para el año 2025, y un mínimo de 30.000 millones para 2030.
Proteger la naturaleza sin penalizar a los humanos. Proteger la naturaleza sin penalizar a los humanos. Hay otro asunto que ha acaparado la atención en las discusiones de la COP 15, y es la protección de los derechos humanos. La reunión había partido ante el escepticismo de muchas comunidades indígenas que han visto a lo largo de la historia que la declaración de áreas protegidas implicaba en numerosas ocasiones, su desplazamiento forzado.
Para contrarrestar esta tendencia histórica, el marco adoptado ha hecho referencia explícita a realizar usos sostenibles de estas zonas “reconociendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales”. El escepticismo no ha terminado, eso sí, con la llegada del acuerdo
Un hueco clave para la información digital. La Información digital sobre secuencias (DSI) fue otro de los puntos polémicos de la negociación. El término hace referencia a la información genética que compilamos de la naturaleza. Nuestra capacidad para analizar, almacenar y aprovechar esta información ha crecido exponencialmente durante las últimas décadas.
Esta información es utilizada hoy en día para la producción de distintos bienes, desde fármacos hasta alimentos. El problema surge de la brecha entre quienes la aprovechan y los países que albergan la biodiversidad de la que origina esa información.
Esto ha implicado la necesidad de un acuerdo internacional para regular la DSI. El acuerdo implica la creación de un mecanismo de financiación basado en la provisión y adquisición de esta información, de forma que el coste de mantener la biodiversidad pueda ser retribuido a través de los beneficios económicos que genera.
Los últimos en firmar. No ha sido hasta hoy que la República Democrática del Congo (RDC) se ha sumado plenamente al acuerdo. El país centroafricano, uno de los que cuentan con mayor biodiversidad en el mundo, había puesto de manifiesto dudas sobre su propia capacidad para implementarlo en ausencia de financiación.
Finalmente, tras una renegociación de última hora las consideraciones la RDC fueron añadidas al informe final y la delegación africana retiró su objeción al acuerdo.
Los ecos de París 2015. Habrá que esperar unos años para saber si los objetivos de este acuerdo se acatan o si se convierte en el enésimo “acuerdo histórico” en caer en saco roto tras cambios en las prioridades de los principales agentes.
El texto ha sido criticado como un acuerdo de mínimos por algunas asociaciones ecologistas, pero quizá lo que más puede pesar es el hecho de que no se trata de un acuerdo vinculante. Como ya sucediera en otra famosa COP, la Conferencia de las Partes de París de 2015, organizada por el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático, este documento no contempla sanciones en caso de no cumplirse.
Imagen | UN Biodiversity
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Kiskillas
"El acuerdo también contempla una provisión financiera para la ayuda internacional destinada a la protección de la biodiversidad de un mínimo de 20.000 millones de dólares para el año 2025, y un mínimo de 30.000 millones para 2030."
Ese es el auténtico acuerdo deseado, 50.000 millones en 5 años para proteger esa biodiversidad... con ese dineral, da la impresión de que lanzarán cientos de satélites especializados en escanear las costas, y que usarán aviones de ultimísima tecnología, drones... verdad? ¡Que son 50.000 millones! Pero al final todos sabemos que los que vigilaran las costas serán los de siempre, en cada país los suyos, en el nuestro la Guardia Civil con poquísimo personal y con sus lanchas cochambrosas sin renovación desde 2008.
En Alpedrete, un pueblecito de la Sierra de Madrid, Renfe destinó para este año 2,7 millones ¡¡2,7 millones!! para arreglar su único anden de menos de 200 metros, que actualmente tiene literalmente 4 bancos, y una verja que separa el anden de las parcelas colindantes. Bueno, pues la obra está empezada, pero paralizada, pues se han gastado el dinero nadie sabe en qué, y no les ha llegado con los 2,7 millones para poner 4 bancos y una verja, repito, de menos de 200 metros de largo. Se lo han pulido, y ahora la estación está a medias, y en juicios a ver quién se lo ha llevado crudo.
macrogonso_1
papel mojado en 3, 2, 1...
enertecs
en corta como dicen los jóvenes...qué pasa cuando por ejemplo un pueblo x desaparece o sea los humanos desaparecen?...la "naturaleza" vuelve y cubre todo de vida árboles, insectos, etc...pues esta es la solución señores!!!!....menos humanos en el planeta mayor biodiversidad, es decir, se va el virus se va la enfermedad.
Adrián
Con México no cuenten:
Nuestro presidente Obrador, que la verdad está bien menso, quiere prohibir los transgénicos (que se suelen usar para alimentar el ganado), por lo que seguiremos produciendo nuestras tradicionales y miserables 2 toneladas de maíz por hectárea, cuando en EEUU creo ya van por 20, y claro, así se necesita destinar más tierra para el cultivo.
De hecho, existen muchos, pero muchos agricultores que todavía usan su yunta de bueyes.
mszerox
Es un mal chiste. Dejen extinguir especies. La humanidad ya demostro que deben desaparecer los seres inferiores