Julio acaba con algo que hacía semanas que no veíamos: un día en que no se alcanzaron los 40 grados en ninguna capital de provincia. Finalmente el respiro ha llegado y la materialización del final de la ola de calor ha aliviado los termómetros de todo el país. Y más vale que lo aprovechemos porque, en fin, los modelos meteorológicos apuntan a que agosto va a arrancar con otra ola de calor. No por nada, el 6 de agosto se le conoce como "el día más caluroso del año".
¿Una nueva ola de calor? A partir del fin de semana, sobre todo en el suroeste, se va a empezar a notar cómo este respiro que nos ha dado la meteorología se va acabando. Ya habrá zonas del país rozando los 40 grados y, a partir de ahí, el calor se irá expandiendo como una mancha de aceite poniendo a casi toda la península por encima de los 35 (la cornisa cantábrica y algunas zonas de la costa mediterránea, quizás un poco por debajo).
Es decir, las temperaturas irán subiendo progresivamente hasta alcanzar los 44 grados en gran parte del país a mitad de semana y ahí permanecerán hasta, al menos, el domingo. No está claro si será una ola de calor (ya sabemos que los requisitos para considerarla tal son bastante estrictos), pero todo apunta a que sí.
Noches tropicales. Pero si esta más que probable 'ola de calor' no parece que vaya a alcanzar las máximas de la última ola, lo que sí va a subir (y mucho) son las temperaturas mínimas. Eso se traduce en un término que últimamente hemos escuchado mucho: "noches tropicales". Es decir, noches con una temperatura tan alta que impiden que durmamos cómodamente.
Lo que nosotros interpretamos como incomodidad e imposibilidad para conciliar el sueño, tiene unas raíces más profundas en la estrecha relación que tiene la temperatura corporal (central) y el sueño. La regulación de la temperatura corporal y los ritmos circadianos están íntimamente vinculados. En condiciones normales, nuestra temperatura baja a la hora de despertarnos y sube a la hora de dormir.
No obstante, cuando las temperaturas son muy altas de forma continua, los mecanismos hormonales que regulan los ritmos circadianos se acaban descoordinando y las señales químicas que recibimos son, a menudo, contradictorias. El resultado es claro: nos cuesta mucho dormir. Eso es lo que hemos sufrido y lo que vamos a seguir sufriendo.
Porque sí, las mínimas subirán mucho. A nivel climatológico, esa temperatura límite son los 20 grados y, la verdad, la situación pinta mal. A partir del martes, ciudades como Santander, Valladolid o Badajoz no bajarán de los 20 grados; y ciudades como Madrid, Jaén o Barcelona no bajarán de los 25. Dormir se va a convertir, de nuevo y durante toda la semana, en un deporte de riesgo.
El día más caluroso del año. Sobre todo, porque este nuevo episodio de calor coincide con el que estadísticamente es el día más caluroso del año: el 6 de agosto. Como nos explicaban en eltiempo.es, "este día tiene la temperatura media más elevada a nivel nacional, con 24,3ºC" y "la temperatura media de las máximas también es la más alta, con 30,7ºC". No sabemos si este 2022 volveremos a tener un infernal día 6 de agosto, pero no está de más ir preparados,
Seguimos siendo optimistas con respecto a agosto. No obstante, esto no es una sorpresa. Ya esperábamos que la primera parte del mes iba a seguir con temperaturas por encima de lo normal. Hasta un grado y medio por encima de la media en la Península y Baleares. Solo Canarias, la costa de Galicia y la cornisa cantábrica se iban a salvar de la subida de temperaturas. Ahora queda esperar que el mes siga su guion y después de esta más que probable ola de calor, se imponga una temperatura más suave. Crucemos los dedos.
Imagen | ECMWF
Ver 36 comentarios
36 comentarios
gonzalof1
Que sí, Javier, que si.
jasanchez
Desde que se invento internet y se pueden ver los registros historicos de otros años no se entiende que la gente sea tan alarmista, la temperatura de ahora es practicamente igual a años aneriores no tiene nada de especial, solo hay que consultar paginas oficiales como la AEMET para verlo.
manuelcr
Aburrís, y lo digo en general.
Aburrís con este tema del cambio climático, como antes aburríais con el tema de la pandemia hasta que, de repente, dejasteis de hablar de ello en tono continuamente alarmista por órdenes de arriba.
Y pasa lo mismo que pasaba con las noticias sobre la pandemia, que la gente se harta de estar todos los días escuchando lo mismo.
No voy a negar el cambio climático, porque no soy un experto para poder hacerlo, pero sí que hay algo que hace mucho que me llama la atención.
Se habla constantemente de las emisiones de CO2 como origen del cambio climático, de cuotas de emisiones porque por lo visto si pagas por emitir ¿no contaminas? (no lo entiendo), de pasarse a energías más limpias mientras (como ha dicho alguien) en China o la India abren otra central eléctrica para quemar carbón como si no hubiese un mañana.
Mientras tanto, se siguen talando y talando árboles, selvas, seguimos viendo cómo se queman los pocos montes que nos quedan y nuestros dirigentes políticos se dedican a echar más y más cemento en las ciudades.
Pero a nadie se le ocurre que lo mejor contra el CO2 ya existe, se llama vegetación y se podrían haber plantado millones de nuevos árboles en todos estos años para que absorban CO2 y encima refresquen nuestras calles.
Por lo visto, el plantar árboles no es tan lucrativo como ponernos más impuestos, levantar calles para volver a echar más cemento (ver el horror que van a hacer en la Puerta del Sol de Madrid) o subvencionar a empresas energéticas por optar por la energía solar o eólica a un coste ridículo que luego nos venden a precio de la que quema carbón o gas.
Eso sí, vamos a asustar a la gente, a acojonarles. Vamos a hacer todo lo posible para que no puedan comprar coches más modernos y mucho menos contaminantes, para que sigan circulando contaminando mucho más, porque encima, como tampoco hemos invertido en transporte público, hay gente que solo puede moverse en coche.
Y luego a asustar al personal, si hace calor es por el cambio climático, no porque julio sea un mes de un calor tremendo desde siempre.
Lo dicho, aburrís y mucho.
Usuario desactivado
Chu-
-Pi-
-To!
alf_garmo
Calor en agosto, lo nunca visto. Hasta dónde vamos a llegar.
rafaello76
Chupito! (Para celebrar la nueva noticia sobre cambio climático)
rubenius
Literalmente el titular de una noticia vuestra de hace nada:
"Esperamos un agosto duro con sequías, tormentas intensas y temperaturas superiores a lo habitual. La buena noticia: pese a todo, ******será mejor que julio******"
De verdad, cada vez peor...
anonimius
Calor? Para nada 😒😒😒
macuesto
Se nota el verano, pero por las noticias simplonas que publicáis una y otra vez
edutecnoprofe
Están en un foro de negacionistas esperando que publiquéis algo del cambio climático. Prefieren la religión a la ciencia por lo que se ve.
iraes
Esperando el "¡Moriremos todas!"
guillermoelectrico
Agosto, frio en el rostro.
vilani
La buena noticia es que la mayoría el mes de agosto lo pasaremos de vacaciones, y en cuestión de calor yo lo tengo muy claro, estando de vacaciones y en la playa no me molesta para nada.
tonicab
Un julio y agosto con calor? Vaya novedad…
tonicab
Por cierto todos los años han habido incendios y se le echaba siempre las culpas al pirómano de turno.
celduques.ulrikvonca
Mientras Javi consiga visitas y comentarios, va a seguir con el meme... así que realmente sois los que tanto os quejáis los que elejís el contenido.
yendrak
Notica ALARMISTA incoming.......cada vez se pone peor la Cosa dentro de nada un bunker tendremos que crear segun XATAKA.
antaresphoenix
Todos los años la misma p*ta noticia. Cansan, aburren.
justizziero
Con este tipo de noticias alarmistas hay que tener cuidado. Siempre habrá detractores y personas a favor, yo prefiero quedarme en medio por la desinformación, pero aún así parece ser que por los datos, el cambio climático sí está haciendo que aumenten las temperaturas generalizadas.
También hay que observar otros fenómenos, como El Niño y La Niña, que afectan a las corrientes, temperaturas, etc. y por esto a veces hemos tenido inviernos super fríos o atípicamente cálidos, al igual que veranos suaves o infernales; lo mismo con las lluvias (aunque todo indica que La Península Ibérica cada vez está más seca), así que a ver si se ponen a ahorrar agüita de los embalses, cubrirlos con paneles solares (y así obtienen un 3 x 1, que es enfriar los paneles , evitar el fenómeno de evaporación y tener superficie para producir electricidad con los paneles) y desalan el agua del mar como se hace en Canarias, así no tendrán problemas de abastecimiento.
Volviendo al tema, también hay otros factores que afectan al clima mundial, como es la desertización (el crecimiento de los desiertos), así que pregunto si existen propuestas que no sean la reforestación solamente, sino la reducción de los desiertos (aunque suene a disparate).
Por ejemplo, que exploten el desierto del Sáhara para sacar material de construcción, etc. de una manera importante y así reducir su tamaño en vez de que este aumente. Sí, parece una locura, pero es que los desiertos crecen, así que deberíamos plantearnos el reducirlos.