Desde hace semanas, Australia está sumida en una sucesión sequías e incendios forestales como no se recuerdan. Y, como señalan en Forbes, eso tiene consecuencias. Consecuencias sociales, económicas, políticas... pero, sobre todo, ecológicas. El mejor ejemplo es el koala.
Deborah Tabart, presidenta de la Fundación Australiana del Koala (AKF), estimaba que estos días han muerto unos 1,000 koalas por los incendios y que el 80% de su hábitat se había reducido a cenizas.
Si en mayo la AKF publicaba un informe en el que los consideraban ya "funcionalmente extintos" y encendía las alarmas de toda la prensa internacional, ahora el futuro de los koalas se ha puesto muy cuesta arriba.
De la "extinción funcional" a la "extinción numérica" del koala australiano
Aunque no es nuevo, el concepto de "extinción funcional" levantó mucha polémica a principios de año. Viene a señalar que las poblaciones de una especie se han reducido tanto que ésta ya no juega ningún papel importante en su ecosistema. No es una extinción numérica, porque sigue habiendo animales, pero cuando un animal se desacopla de su hábitat, deja de ser viable.
Esto no quiere decir que la especie vaya a desaparecer de un día para otro (hay poco menos de 80.000 koalas en Australia aún hoy), sino que, a partir de ese momento, su mortalidad se dispara y todo el ecosistema en el que era calve empieza a degradarse. No solo es que la especie sea irrecuperable a nivel práctico, es que todo su hábitat tiende a destruirse. En este escenario, el koala pasa a ser carne de reserva, zoo o santuario animal.

Y es que el koala australiano tiene, tradicionalmente, un papel fundamental en el sostenimiento de los bosques de eucaliptos del país. Su drástico declive desde el siglo XIX (cuando había más de 8 millones) ha supuesto un cambio radical en esos bosques, pero aún eran recuperables con unas políticas públicas proactivas.
Sin embargo, ahora esos bosques han desaparecido. Con lo que el círculo vicioso comienza a andar: un koala adulto necesita en torno a un kilo de hojas de eucalipto al día y a día de hoy ya no hay los eucaliptos necesarios para sostener a la población. Es decir, sin bosques de eucalipto, la especie que más hace por el sostenimiento de esos bosques no puede sobrevivir y el previsible resultado final es una (no tan) lenta deriva hacia la extinción.
Imagen | Kevin Bosc
Ver 59 comentarios
59 comentarios
bicindario®
Y qué más da? Pongamos todo nuestro esfuerzo en ver la manera de irnos a vivir a Marte.
Una verdadera lástima todo este tipo de noticias. 😔
Usuario desactivado
Sinceramente no creo que estemos poniendo todo nuestro esfuerzo en ir a Marte, el presupuesto de las agencias espaciales es bastante más escueto que durante la carrera espacial, ni que solo podamos vivr 1500 millones de personas en la tierra.
Tenemos un problema serio que solo pasa por empezar a decrecer, y decrecer no implica parar el avance tecnologico si no reducir nuestro impacto sobre el planeta, que es el unico que tenemos. Decrecer implica reducir el gasto de energia en general, reducir la cantidad de residuos generados, optimizar como nos movemos con urbanismo que puestae por la distribución, no aumentar la población para lo que requerimos igualar los margenes economicos en los que se mueve todo el planeta, recurrir más al comercio de cercania siempre que sea posible, cambiar el modelo de produción energetica a por el momento un mix de renovables/nuclear, etc
Y todo eso es incompatible con el capitalismo, tenemos que superar el capitalismo que lleva implicito en si mismo el crecer continuamente, y aunque comparta algunos de sus ideales tampoco pasa por el comunismo que adolece de males simlares en cuanto al crecimiento (al menos en la practica).
Tenemos que crear un sistema postcapitalista que una primera etapa decrezca para luego pasar a una sostenibilidad que como minimo deberiamos mantener hasta que podamos salir del propio planeta, aunque seria recomendable mantenerla incluso despues.
Todo esto si queremos evitar catostrofes socioeconomicas derivadas de lo que estamos provocando como sociedad y de las que solo saldran "beneficiados" cuatro.
jokingo
Joder, que puto desastre... A ver cuando nos damos cuenta que una de las cosas más valiosas que tenemos es la flora y la fauna, y las cuidamos y tratamos como se merecen.
harapos
La Tierra puede albergar a 1500 millones de seres humanos. Vamos camino de los 8000 millones. ¡Algún precio hay que pagar!
vodor
Existen opciones de traer algunos a los bosques de eucaliptos de España? Supongo que sería delicado por el clima y depredadores… aunque podría ser una forma de aumentar las opciones de supervivencia (o retrasar el final).
Pedro Jhonattan
es lo que hay, yo veo complicado y aunque lo queramos hacer bien, de manera directa o indirecta perjudicamos de menos o mayor manera, lo único que podría salvar esto es una reducción masiva de la población, pero eso se ve cada vez mas lejos ya que con la evolución de la medicina entre otras cosas vivimos mas, y hay mas natalidad que mortalidad, a consecuencia la extinción cada vez se acelera mas, para cuando llegue no estaremos pero llegara.
jsantiago
La noticia es MUY triste. Y dice bastante de nuestra idiocia como especie.
Dicho esto —y pido disculpas por adelantado por soltar el chistaco— si lo que hacen falta son eucaliptos, que traigan los koalas a Galicia, que tienen comida para décadas…
Jason