Más Negocios

Silicon Valley se muda

La ofensiva de Donald Trump contra las visas incentiva que los grupos de tecnología se instalen en México.


La promesa de Donald Trump de reprimir la inmigración agrió las relaciones entre México y Estados Unidos (EU), mientras que el nuevo presidente busca construir un muro fronterizo entre los dos países.

Pero es probable que sus medidas para restringir la cantidad de inmigrantes altamente calificados que pueden ingresar al país beneficien a su vecino del sur, ya que las compañías de subcontratación de tecnología de la India, Europa y de EU comienzan a ver a México como un lugar desde el cual pueden ofrecer sus servicios a los clientes estadounidenses que tienen dificultades para contratar ingenieros de software.

Tech Mahindra, una de las mayores empresas de servicios de tecnología de la información (TI) de la India, anunció que va a duplicar sus operaciones en México en el próximo año o año y medio si EU le dificulta a los indios obtener visas H-1B para trabajos especializados.

Arvind Malhotra, director global de cuentas estratégicas y Sudamérica declaró: “Sostuvimos varias conversaciones de que queremos incrementar las operaciones en Latinoamérica, especialmente en las operaciones de habla inglesa, debido a la administración actual”.

Tech Mahindra considera aumentar al doble el tamaño de su oficina de 110 personas en México, lugar desde la cual podría enviar gente a EU rápida y económicamente a través de la frontera para suministrar los servicios que actualmente ofrecen los numerosos empleados que forman parte de su personal estadounidense. Según My Visa Jobs, una consultora de inmigración, el año pasado la empresa introdujo 8,615 solicitudes de visas H-1B.

Trump se enfoca en la visa H-1B, que utilizan las compañías que externalizan tecnología para llevar ingenieros a EU, como parte de su agenda de “contratar a estadounidenses”. Entre 2010 y 2014, los cuatro empleadores que trajeron la mayoría de los trabajadores bajo las visas H-1B fueron subcontratistas, e Infosys ocupó el primer lugar con más de 30,000, según Ronil Hira, profesor asociado de políticas públicas de la Universidad Howard.

Las compañías se quejaban de que ese tipo de visas escaseaba, ya que la asignación anual de 85,000 se agota en cuestión de días. Pero, el mes pasado, el presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva que promete reprimir el “fraude y abuso” en lo que se refiere a la H-1B y hacer que los solicitantes demuestren a un nivel más alto sus habilidades.

Si bien algunas grandes marcas estadounidenses de tecnología analizan expandirse a Canadá, las compañías de servicios de tecnología de la información se concentran en México, conforme se dispara la demanda de servicios nearshore (países cercanos).

Los servicios mexicanos de tecnología de la información alcanzaron 20,000 millones de dólares (mdd) en 2016, y están en camino de superar el crecimiento del sector en la India, con un crecimiento de 15% interanual, según HFS Research, una firma que le da seguimiento a la industria de servicios de TI. EU y otros clientes aprovechan un huso horario cercano, un cruce fronterizo fácil, una buena tecnología y conocimientos del idioma inglés.

ITexico, una compañía de subcontratación en países cercanos con sede en Austin, abrió una oficina en Aguascalientes y busca expandirse por adquisición. ArkusNexus, otra compañía “en países cercanos” de software, expande sus operaciones en Tijuana, justo al otro lado de la frontera estadounidense, donde construye una nueva instalación de unos 92,000 metros cuadrados. La compañía de externalización suiza Luxoft declaró que su objetivo es duplicar el tamaño de sus operaciones en México.

El gobernador de Jalisco aprovecha la oportunidad que brindan las restricciones a la inmigración estadounidenses. Hizo un recorrido por Silicon Valley a principios de este año difundiendo el mensaje de que su estado quiere ser un “santuario” para los trabajadores calificados. Jalisco publicó un anuncio en la publicación estadounidense Politico, en el que ofreció trabajar con las empresas tecnológicas. También suaviza las normas de inmigración para las nuevas empresas que se instalen en el estado, y abandona el antiguo requisito de que las empresas solo podían contar con 10% de empleados extranjeros.

“Con el consulado mexicano implementamos una estrategia para facilitar que la gente venga a trabajar a Jalisco sin problemas, como si estuvieran en Silicon Valley… o en sus países de origen”, dijo Jaime Reyes, secretario de innovación del estado. “Los ayudaremos a establecerse con escuelas y transporte y lo que necesiten”.

México ya se estaba convirtiendo en un popular centro de externalización nearshore, con gran parte del crecimiento concentrado en Guadalajara, la capital de Jalisco. Las compañías de externalización indias (Infosys y HCL), se expandieron en los últimos cinco años. IBM está en el país desde hace 90 años y se dice que Oracle tiene sus propias oficinas para contratar ingenieros de software. Oracle no quiso hacer comentarios.

El gobierno estatal de Baja California y varios grupos empresariales de Tijuana se unieron para presentar una propuesta al Congreso mexicano a finales de este año diseñada para atraer compañías que no pueden llevar suficientes trabajadores extranjeros a EU.

David Mayagoitia, presidente de un centro de desarrollo económico de Tijuana, dijo que la propuesta permite a las compañías importar hasta 90% de su personal a cambio de comprometerse a capacitar a trabajadores mexicanos y a educar a estudiantes mexicanos. Mayagoitia expresó que el hecho de que hay más personas que solicitan visas de las que logran ingresar a EU crea una enorme oportunidad económica para México, aunque solo pueda captar 5% de las personas que rechaza EU. “Si hiciéramos eso todos los años durante los siguientes 10, la frontera mexicana sería una frontera diferente”, dijo.

Ahora que muchas de las tareas básicas que las compañías de externalización solían realizar son automatizadas, numerosas empresas de tecnología utilizan a las compañías para el desarrollo de software más avanzado.

“Si hay ciertos trabajos que implican que la gente cruce la frontera frecuentemente y regrese y quieres reducir el costo de viaje, tiene sentido estar en México”, dijo R. Chandrashekhar, presidente de NASSCOM, la asociación comercial de TI de la India.

“Si no es posible tener a la gente realmente en EU… eso requeriría tener gente en México”. Ángel Sánchez, director ejecutivo de ArkusNexus y cofundador del Centro Mexicano de Desarrollo de la Innovación, dice que la externalización nearshore realmente es más cómo “hacerlo en el país”.

“Vendedores, socios y muchos clientes potenciales comienzan el día en el centro de San Diego y en 45 minutos están en Tijuana. Llegan a trabajar e interactuar con su equipo, luego los llevamos a todos a comer en puestos callejeros, tacos y cosas así”, comentó Sánchez. “El mismo día pueden regresar a casa para cenar”.

Bismarck Lepe, director ejecutivo de Wizeline, llegó por primera vez a México con su última startup, la compañía de vídeo en línea Ooyala. “En 2010, cuando abrimos nuestra operación en México, mi junta directiva me preguntó si había ingenieros en México. Una pregunta curiosa. Resultó ser tremenda e increíblemente exitosa”, declaró Lepe. Agregó que muchos en Silicon Valley todavía no se dan cuenta de que Tijuana es un centro tecnológico, no un “área infestada por la droga o el narcotráfico”.

Wizeline tiene una oficina en San Francisco, pero la mayoría de sus empleados está en Guadalajara y su operación mexicana se expande al doble de velocidad en comparación con su oficina en EU. Ofrece servicios de ingeniería de software a multinacionales, como News Corp y GlaxoSmithKline.

Las compañías pueden contratar ingenieros mexicanos y llevar experiencia desde el extranjero. Lepe dijo que lo más que se tardó en obtener una visa para un empleado fue de dos a tres semanas, en comparación con un proceso mucho más largo y la lotería para obtener las H-1B en EU.

“Cada compañía tiene que adoptar software y no hay suficientes ingenieros de software en EU, así que tenemos que buscar en otras partes”, dijo. “La visa H-1B fue una política de inmigración favorable durante un tiempo, pero si eso cambia la gente necesita un plan B o C”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.