Vivimos en un mundo donde los recursos empiezan a plantear una problemática global. Con una población actual estimada en 7.000 millones de personas, las agricultura más tradicional empieza a quedarse corta para abastecer al mundo entero, y la técnica y tecnología existente juega un papel fundamental. Es el caso de una granja que se ha probado en Japón, y que es cien veces más productiva que los métodos tradicionales.
Lo más característico de esta granja es que está instalada en una nave y se gestiona con luz artificial. Es, pues, una granja 'de interiores' donde los LED juegan un papel fundamental: emulan la luz natural a la vez que su coste energético es ínfimo en comparación con otras tecnologías de iluminación anteriores.

Los aproximadamente 2.300 metros cuadrados de superficie son capaces de producir 10.000 lechugas diarias con un coste energético un 40% menor que en una granja tradicional. También en el riego es mucho más eficiente, gastando sólo el 10% del que se utiliza habitualmente. Y eso, me temo, porque por ahora no hay ningún sustituto al agua.
En pruebas, pero con proyección internacional

En Japón es donde se ha estado probando esta primera granja 'indoor', pero otros países como Rusia, China, Hong Kong o Mongolia están interesados en instalar sus propias tecnologías similares. La idea, maximizar la producción a la vez que se minimizan los gastos asociados y siempre necesarios.
Más información | WebUrbanist
Ver 44 comentarios
44 comentarios
Usuario desactivado
Esto ya hace años que existe en España. Están un poco escondidas, pero ya hay unas cuantas granjas de interior repartidas por todo el país. Sólo hace falta que en lugar de marihuana cultiven tomates, lechugas, o lo que sea y listo.
royendershade
Pese a las tonterias que se oyen por ahi, NO, aun estamos lejos de que los alimentos sean objetivamente un problema. Y con esto quiero decir, que aun suponiendo que todas las personas que por desgracia no tienen alimentos, los tuvieran en las mismas cantidades, seguiriamos pudiendo mantener este ritmo con varios miles de millones de personas mas en la tierra, con los sistemas actuales. Eso sí, se agradecen estos inventos que en cualquier caso nos bienen muy bien para que llegado el momento no haya que malvivir (los que puedan permitirselo al menos me temo).
maximusprime
La luz solar es aún más barata ... ¡copón!
augus1990
Otra ventaja que le veo a este sistema es que al hacerse en instalaciones protegidas es mas dificil que las palgas ataquen los cultivos y por lo tanto se usarian menos agroquimicos.
Nauhr
¿Harán lo mismo con las vacas o cómo va el tema de la carne?
Usuario desactivado
Tema recurrente...
8-jul-2014 http://www.xataka.com/otros/fresas-de-sharp-o-lechugas-de-fujitsu-cultivos-en-fabricas-en-desuso
ratavil
Muy bien todo, pero
"con un coste energético un 40% menor que en una granja tradicional"
Eso está por ver. Hasta donde yo sé, el coste energético en la agricultura tradicional es 0 (en cuanto a costes de iluminación se refiere).
absimiliard
La iniciativa es realmente interesante ya que permite trasladar la producción a los entornos urbanos y liberar el campo para restituir el medio-ambiente a su estado original, dentro de lo posible.
Si este tipo de cultivo es posible extenderlo a los cereales(principalmente trigos y arroces) ya tenemos solventado a C/P el impacto de la población humana en el medio-ambiente en Europa, y tendríamos cultivos de cereales que podrían asegurar el suministro alimentarío sin depender de la climatología. Con la consiguiente liberación del campo. Con medidas como la copropiedad de estas empreas productoras de cultivos cerealísticos urbanos asociados a la población evitariamos los problemas de concentración y manipulación de los precios en los mercados internacionales que tanto problemas están dando en países del tercer mundo actualmente.
Un saludo.
lanus
Qué asco... Parece plástico...Seguro que sabe a plástico.