Los ensambladores de PC rusos lo tienen cada día más difícil. Estados Unidos a la cabeza de la alianza occidental está ejerciendo un control férreo sobre la industria de la fabricación de los semiconductores de alta integración. Su propósito es impedir el acceso de Rusia a los chips más avanzados, lo que, según el diario Kommersant, está colocando al país liderado por Vladímir Putin en una situación muy comprometida.
A finales de la semana pasada se confirmó que el Gobierno chino había decidido prohibir la exportación de sus procesadores Loongson a Rusia. Con frecuencia estos dos países hacen frente común ante Occidente, por lo que esta maniobra de China resulta confusa, aunque tiene una motivación clara: al parecer el país dirigido por Xi Jinping utiliza estos chips para aplicaciones militares. Sea como sea Rusia tiene por delante un reto crucial.
Rusia tiene sus propias CPU, pero también grandes dificultades para fabricarlas
Intel, AMD y NVIDIA dejaron de proporcionar sus CPU y GPU a Rusia poco después del inicio de la invasión de Ucrania. Con toda probabilidad el país de Vladímir Putin ha continuado abasteciéndose a través de canales paralelos que son mucho más difíciles de cercenar, pero es evidente que a medida que Occidente construye más barreras Rusia lo tiene más difícil.
Los procesadores Elbrús y Baikal están diseñados en Rusia y hasta hace poco estaban siendo fabricados por TSMC en Taiwán
Y la última es muy difícil de sortear. Hasta ahora los ensambladores de PC y servidores rusos han podido abastecerse sin dificultad recurriendo a los microprocesadores Elbrús y Baikal, que están diseñados en Rusia y que hasta hace poco estaban siendo fabricados por TSMC en Taiwán. Pero esta opción se ha desvanecido. Y lo ha hecho debido a que ya se está aplicando la prohibición que el Gobierno de Taiwán dio a conocer oficialmente en junio.

La Administración de Taiwán ha prohibido expresamente la exportación a Rusia de cualquier chip que trabaje a 25 MHz o más, tenga un rendimiento en operaciones en coma flotante de 5 GFLOPS o más y se comunique con los demás componentes del sistema a través de un bus con una velocidad de transferencia de 2,5 MB/s o más. Estas cifras son tan ridículamente modestas que, en la práctica, privan a Rusia del acceso a esencialmente cualquier chip medianamente capaz fabricado en Taiwán.
Rusia ya no puede encargar la fabricación de sus procesadores a TSMC. Y tampoco a ninguna otra empresa taiwanesa. El problema es que las plantas de semiconductores más avanzadas que tiene disponen de nodos litográficos de 90 nm, y TSMC estaba fabricando los chips Elbrús y Baikal empleando su fotolitografía de 16 nm. Es evidente que en estas circunstancias no va a tener acceso a los equipos de litografía que producen ASML y Tokyo Electron. Y, aunque pudiese conseguirlos, es necesario invertir al menos cuatro años en la puesta a punto de una nueva planta de semiconductores.
En esta coyuntura Rusia solo tiene dos opciones: encontrar un proveedor que disponga de una tecnología de integración avanzada y no esté sometido al escrutinio de Occidente (algo que es virtualmente imposible), o bien dar respuesta a sus necesidades a través de canales paralelos. Y esta opción difícilmente podrá transformarse en su principal vía de suministro. Rusia lo tiene muy difícil.
Las mejores ofertas de Navidad de última hora
Fire TV Stick 4K Max con Wi-Fi 6 y mando por voz Alexa (incluye controles para el televisor)
Kindle Paperwhite (8 GB) | Ahora con una pantalla de 6,8" y luz cálida ajustable, con publicidad
Nuevo Echo Dot (5.ª generación, modelo de 2022) | Altavoz inteligente con Alexa | Azul marino
Imágenes: Kirill Borisenko | Leonid S19
Más información: Kommersant
Ver 44 comentarios
44 comentarios
Roversio
Pues comprara en otros mercados o en el mercado negro como siempre
dark_god
A ver aquí hay mucha tela que cortar. Una cosa es hablar de microprocesadores otra de chips. Los procesadores no suelen ser especialmente potentes. El sistema de guiado de un misil no exige muchos cálculos. Ni el javelin que usa tecnología de los 90'.
En este tema hay que hilar más fino. Los procesadores son necesarios dependiendo de donde se vayan a usar. Para la interfaz de usuario de un tanque te vale un procesador de lavadora (literalmente) y estos los puedes sacar de cualquier sitio. Ahora bien, cuando hablamos de chips hablamos de microprocesadores pero también de cualquier otro tipo de chips, y, en esto, la producción militar necesita muchos chips específicos. Chips para ópticas nocturnas o de infrarrojos, chips específicos de sistemas de radar, ASICs para comunicaciones cifradas por hardware, etc. Es en este último caso donde Rusia puede tener problemas reales para seguir fabricando armamento. En los chips específicos militares, no en microprocesadores genéricos que normalmente podrán reaprovecharse de otros sitios.
Usuario desactivado
Relativizo la importancia de esta noticia. En caso de guerra cualquier país compra a través de triangulaciones, al precio que sea, como Argentina que terminó comprando los Exocet a un millón de dólares cada uno en la guerra de las Malvinas. Lo que sí queda claro es que la fabricación de chips es estratégica para obtener independencia.
myboo9632
China 🇨🇳
ayrton_senna
Ahora mismo los espías rusos están en el cash converter comprando móviles con la batería gastada. De 4 a 8 cores, 4G, WiFi 11N, 6Gigas de RAM, coprocesador neuronal, compatibles con Linux, bajo consumo, con una arquitectura de hardware muy superior a la de un PC por culpa del monopolio de Wintel y suministro infinito gracias a la obsolescencia programada que mantiene la economía de consumo en Occidente.
El peor enemigo siempre está dentro de casa.
yagosanchez_1
Solo queda una opción... seguir robando los procesadores a las lavadoras de Ucrania... ja ja ja!, ¿no era más fácil no extender la OTAN a medio mundo para seguir ejerciendo una hegemonía?... patios traseros también existen en Latinoamérica, aunque les llamen pomposamente "zonas de influencia y democracia"
arkangelnxx
Pues no impedira que sigan recibiendo chips de otras fuentes de china o del mercado negro segun estan bloqueados de componentes militares y siguen teniendo para fabricar pepinos.
fernandogoicoechea1
Algo aqui no cuadra,uds dicen que taiwan no vende chips a rusia......pero........rusia es el primer pais en venta de petroleo y gas a .......china........y uds se creen que china no les va a vender chips a su principal suministrador de combustible........ el dia 28 es el dia de los inocentes.......no hoy.
RamonYo 😬
Een el mediano plazo el gobierno ruso va a colapsar.
alex_clmx
Pueden pasar años antes de que Rusia muestre debilidad al respecto. Taiwán no tiene opción, pues su supervivencia depende de Estados Unidos y el área de microprocesadores es altamente sensible. Pero si todo sigue como está, en el mediano plazo, por esto y por otras sanciones, el gobierno ruso va a colapsar.
mszerox
Nada que una invasión china no pueda solucionar.