Hace tan solo seis meses difícilmente podríamos haberlo intuido. La industria de los circuitos integrados ha continuado su camino durante los últimos tres años espoleada por una demanda creciente a la que ha sido incapaz de responder. Los fabricantes de chips de alta integración aún lo tienen todo vendido antes de producirlo, pero ya están empezando a apreciar síntomas claros de agotamiento.
Hace apenas dos semanas Pat Gelsinger, el director general de Intel, se mostró preocupado debido a que, aunque el crecimiento de esta industria parece estar garantizado a medio y largo plazo, ya hay indicios muy sólidos que reflejan que a corto plazo el panorama se va a complicar. Si queremos entender qué está fraguando este bandazo tenemos necesariamente que prestar atención a varios frentes.
Por un lado la recesión económica a la que algunos países están abocados está suavizando perceptiblemente la demanda de circuitos integrados. Además, el dramático incremento del coste de la energía está aumentando los costes de fabricación, y para rizar el rizo la inflación está disparando el precio de los componentes químicos y los equipos involucrados en la fabricación de semiconductores. El panorama empieza a ser sombrío.
En GlobalFoundries lo tienen claro: 2023 será un año difícil para los fabricantes de chips
La compañía estadounidense GlobalFoundries (GF), que hace unos años estaba integrada en el conglomerado empresarial de AMD, es el cuarto mayor fabricante de circuitos integrados del planeta. TSMC, Intel y Samsung acaparan unas cuotas de mercado más altas, pero el 7% de esta compañía, a la que la china UMC tutea con una cuota idéntica, la posiciona como un actor muy relevante. De hecho, GF es el mayor fabricante estadounidense de chips para terceros (la mayor parte de la producción de Intel es para sí misma).
GlobalFoundries ya está percibiendo con claridad un descenso de la demanda de semiconductores
La inercia que ha adquirido la industria de los chips y su relevancia deberían permitir a GF encarar el futuro con mucho optimismo, pero no va a ser así. Y es que Dave Reeder, su máximo responsable financiero, ha anticipado a Bloomberg que ya está percibiendo con claridad un descenso de la demanda de semiconductores, por lo que prevé que durante la primera mitad de 2023 esta tendencia comience a tener un impacto tangible sobre la salud financiera de los fabricantes de chips.
GF parece tener muy claro qué debe hacer: reducir sus gastos operativos en 200 millones de dólares anuales. Y para lograrlo va a recortar su plantilla, y también congelará completamente la contratación de personal no esencial. Estas medidas son impactantes si tenemos en cuenta que esta compañía ha anunciado recientemente que ha obtenido un récord de ingresos durante el tercer trimestre de 2022: nada menos que 2100 millones de dólares.
Las razones que explican a qué se debe el descenso de la demanda de chips con el que ya está lidiando GF son esencialmente las mismas que esgrimió Pat Gelsinger hace dos semanas: la recesión económica, la inflación y el incremento de los costes de la energía. En esta coyuntura no sería extraño que otros grandes fabricantes de semiconductores sigan durante las próximas semanas los pasos de Intel y GF, y también muestren públicamente su preocupación. Les seguiremos la pista muy de cerca.
Imagen de portada: GlobalFoundries
Ver 11 comentarios
11 comentarios
pererecuda
Muestran su preocupación, claro. Especialmente porque van a dejar de tener 4.000 millones de beneficios para pasar a unos 3.600 millones. Esta es su super crisis.
reyang
Pero nadie dice que los precios de los componentes , tarjetas graficas y los celulares , laptops y otros apartatos electronicos han subido demasiado de precio, si hay agotamiento es quizas por que la gente no esta dispuesta a pagar tanto por los productos.
Por otra parte la demanda siempre existira , los chips se necesitan para muchos componentes electronicos, que la demanda sea menor solo significa que estas grandes empresas ganaran menos millones.
Y vale recordar que esa crisis de los semiconductores y escasez de chips no fue tal como decian en su momento , cuando TSMC publicamente dijo que no habia escasez si no acaparamiento de los mismos, por parte de Nvidia , Amd , Apple y otras mas.
quhasar
Esta noticia me hace gracia. Ahora, absolutamente TODO lleva chip. Qué carajo de crisis van a tener los fabricantes? Si hay pastel para todos y más, no dan avío...
Tron
Esto parece que va a ser una profecia autocumplida.
Hay inflacion pero muchos indicadores relevantes siguen siendo relativamente buenos en europa y EEUU. Alli tienen tasas de empleo record.
Y hace dos dias estaban todos acojonados por la deflacion. Bien, pues ese problema ya no lo tenemos.
Y si el consumo y la inversion aflojan algo es porque no paran de hablar de crisis por todas partes.
nullusdomine
Tampoco dice nada raro.
Faltaban chips, se han puesto las pilas para producir más y cuando se cubra la demanda, habrá excedente. Es ley de vida.
Lo mismo pasa en otros sitios. Si os acordáis, no hace mucho, faltaban contenedores, ahora hay exceso. Pues la demanda y la oferta se ajustan.
jartovega
ese es el problema todo tiene chip y no hay abasto de nodo... no se si lo dijiste de manera retorica.
Usuario desactivado
Es lo que le ha pasado a muchas empresas. De pronto no había gente a la que darles de comer. Todo se paró. Y otra vez de pronto se llenó el restaurantes, hasta la bandera y más, se compraron nuevos locales para sentar a más comensales, que no paraban de llegar y se compraron ollas y se contrataron cocineros. Ahora que la gente está satisfecha y la clientela se vuelve a equilibrar sobran locales, ollas y cocineros.
Esta es la misma historia que la de Tesla, Amazon, Facebook, Peloton, Better.com, etc