'Star Trek' ha vuelto para quedarse. 'Discovery' es un éxito indiscutible para CBS: no solo la ha renovado por una tercera temporada, sino que ha puesto en marcha otros cuatro proyectos de forma paralela. Todo parece indicar que estamos ante una nueva edad de oro para la icónica saga de ciencia ficción creada por Gene Roddenberry. Sin embargo no todos están tan entusiasmados: una minoría bastante ruidosa insiste en que a esto no se le puede llamar Star Trek.
A los altos ejecutivos de NBC no les gustaba el proyecto de Star Trek y lo dejaron claro desde el momento en que rechazaron el episodio piloto original ('The Cage', 1965) por ser “demasiado intelectual”. No obstante, tras una serie de cambios la serie entró en producción y se mantuvo en antena durante dos temporadas con un tímido e inesperado apoyo de la crítica… pero unos más que modestos resultados de audiencia que la llevaron a su cancelación. Lo que nadie podía imaginar es que durante las semanas posteriores, miles de cartas llegarían a las oficinas de NBC para pedir insistentemente que se reanudase la producción.
Y lo lograron. 'Star Trek, La Serie Original', tuvo una tercera temporada. Y en ese preciso momento los seguidores del programa descubrían que existían herramientas a su disposición (si bien en aquel momento eran escasas y analógicas) para que el tradicional eje emisor - receptor de la televisión no fuera en una sola dirección: habían descubierto que con el timing adecuado, podían influir.

Han pasado cincuenta años y las cosas han cambiado bastante: los fans disponen de herramientas globales, inmediatas y sin apenas intermediarios para comunicarse con los creadores. Conscientes de ello, los departamentos de marketing cada vez invierten más recursos monitorizar la conversación en la red con el objetivo de seducir al fandom y evitar que en algún momento puedan sentirse suficientemente ofendidos como para iniciar una campaña de boicot (todos recordamos lo que ocurrió de 'Star Wars: Los Ultimos Jedi'). Esto plantea un problema ¿Es peligroso que los fans tengan la capacidad de actuar como lobbys de presión para influir en las decisiones creativas de un determinado producto cultural? ¿Deben los autores plegarse a sus exigencias para asegurar la supervivencia de su obra?
Es importante tener todo esto en cuenta para comprender las reacciones airadas que ha provocado ‘Star Trek Discovery’ entre el siempre enfadado núcleo duro de los fans. Si bien la serie ha tenido una notable acogida por parte de la crítica y la comunidad seriéfila la percibe como una de las imprescindibles de la temporada, hay un sector que no termina de conectar con lo que propone y la siente especialmente incompatible con todo lo anterior. Este perfil suele ser el del clásico fan hardcore, adorador de ‘Star Trek The Next Generation’ (serie asumida por el consciente colectivo trekkie como el alfa y el omega de todo lo trek) y con una visión muy restrictiva acerca de lo que cabe y lo que no dentro de la franquicia.
Lo curioso es que si nos remontásemos a 1987, año de estreno de 'The Next Generation', nos encontraríamos en una situación muy similar: una serie que era al mismo tiempo secuela de un icono inolvidable y buque insignia de un nuevo modelo de distribución televisivo. La nueva producción tendría que lidiar con una legión de fans que no podían creer que un señor calvo y un androide albino fueran a ser los sustitutos de los legendarios Kirk y Spock, pero mientras intentaban procesar esas novedades, la serie iba asentándose, encontrando un tono propio y creando una nueva legión de seguidores que la encontraban mucho más fresca y atractiva que la de los años 60.
Reinventarse: esa ha sido la herramienta que ha permitido a Star Trek perdurar.
De hecho en la historia de la saga existen al menos tres grandes etapas que alteraban elementos de la franquicia que hasta ese momento parecían intocables: la primera en 1982 con ‘Star Trek II: The Wrath of Khan’ iniciando una serie de películas de estética naval, impregnadas con cierto espíritu Shakespeariano y en busca de una épica galáctica inspirada por el éxito de Star Wars. La siguiente renovación fue la más duradera, desde 1987 hasta 2005, abordaba la ciencia ficción desde una perspectiva más ambiciosa y estaba especialmente concienciada con desarrollar un canon sólido y coherente. Y llegamos a 2009, se estrenó el ‘Star Trek’ de J. J. Abrams, volviendo al tono pulp de 'La Serie Original', pero adaptado a los resortes narrativos del megablockbuster contemporaneo. Aquí es donde se sitúa, con algunos matices que comentaremos más adelante, ‘Star Trek Discovery’.

Asociar Star Trek únicamente a Gene Roddenberry es una barbaridad comparable a afirmar que Stan Lee es el creador del Universo Marvel
Hay quien dice que a Gene Roddenberry no le gustaría en qué se ha convertido Star Trek, y probablemente tengan razón. Pero lo cierto es que hace treinta años que falleció y Star Trek ha seguido funcionando como un tiro sin su supervisión. No pretendo negarle ni un ápice de valor a las ideas más audaces que aportó a su creación, pero la saga hace tiempo que es una tela de araña que se va entretejiendo a través de la visión de docenas de escritores, directores y showrunners que han dado forma a este universo orgánico y en constante expansión.
Por eso, asociar Star Trek únicamente a Roddenberry y a sus ideas es una barbaridad comparable a afirmar que Stan Lee es el creador del Universo Marvel. Y un insulto a Dorothy Fontana, Nicholas Meyer, Leonard Nimoy, Harve Bennett, Rick Berman, Brannon Braga, Michael Piller, Ronald D. Moore, J. J. Abrams, Roberto Orci, Bryan Fuller, Alex Kurtzman y otros muchos escritores que dejaron huella con aportaciones que no sólo encajaban perfectamente en ese colorido lienzo lleno de espacios en blanco que es Star Trek, sino que contribuyeron a ampliar y enriquecer.
Bueno, pero entonces… ¿Discovery es o no es auténtico Star Trek?

“Muchos son los que pueden temer el cambio” sentenciaba James T. Kirk al final de la estupenda y crepuscular 'Star Trek VI: Aquel País Desconocido', una película que entre otras cosas hablaba del miedo a quedarnos obsoletos en un universo en constante evolución, y que vista hoy día casi parece un ejercicio metareferencial.
El cambio que ha tenido que afrontar Star Trek, una franquicia televisiva que llevaba desde 2005 en barbecho, ha sido adaptarse a una nueva era donde el audiovisual se consume de otra forma: la oferta se ha multiplicado, el acceso a material del pasado está a golpe de un par de clicks y el público busca nuevos estímulos. Por suerte Alex Kurtzman, co-creador y showrunner de ‘Star Trek Discovery’, venía con la lección aprendida de su experiencia como productor y guionista en las últimas películas.
El objetivo era volver a hacer de Star Trek un producto que le resultase fresco y atractivo a toda una nueva generación de fans. Por eso quedaba descartada la opción del revival (pan para hoy y hambre para mañana), vía que ha tomado Seth McFarlane con ‘The Orville’, su versión apócrifa de 'Star Trek The Next Generation'. En lugar de eso han optado una reformulación visual y conceptual siguiendo la línea iniciada por la película de 2009, solo que esta vez integrándola en timeline original en un intento de conciliar todas las novedades con las exigencias de los fans de toda la vida.
Con la serie a punto de terminar la segunda temporada, se pueden apreciar grandes diferencias con el viejo Star Trek al primer golpe de vista: Discovery tiene una estética oscura, metálica, elegante y repleta de sets, caracterizaciones y CGI del más alto nivel. Algo por otra parte nada sorprendente, quien esperase una fidelidad absoluta al estilo de La Serie Original me temo que era un ingenuo. Otra novedad importante, es la selección de personajes, con un reparto de protagonismos cuyo motor no es la estructura jerárquica de la nave sino las dinámicas interpersonales de la tripulación. Todos estos elementos convergen dentro de la novedad más importante: una narrativa muy serializada que rompe totalmente con el tratamiento puramente episódico (o como a mí me gusta llamarlo “la metáfora de la semana”) de todas las series anteriores.
Y eso es todo. Llamadme ingenuo pero los comprensibles avances tecnológicos, un cambio en el punto de vista y una narrativa más actual no parecen suficientes diferencias para asegurar que 'Star Trek Discovery' no es digna de todo lo que nos había ofrecido la saga anteriormente.
El eterno y agotador debate sobre las ESENCIAS.

¿Y el canon? ¿Es tan relevante? En realidad hubo una época en la que al canon se le daba la importancia justa. Muchas de las inevitables incoherencias generadas con cada nueva encarnación se pasaban por alto y en ocasiones eran utilizadas como una broma interna entre guionistas y espectadores, como cuando en ‘Star Trek Deep Space Nine’ el Jefe O’Brien le preguntaba al Teniente Worf por qué los antiguos Klingons eran tan diferentes a los actuales y su respuesta fue “No lo hablamos con extraños”. En realidad, el canon es una farsa de la que tanto los creadores como espectadores somos cómplices: es genial que exista una coherencia y un universo compartido donde enmarcar distintas historias interconectadas, pero que un decorado low cost o un maquillaje alienígena de 1967 determinen la estética de una producción realizada en 2019 sería cosa de locos y no merece la pena darle muchas más vueltas. Es, simplemente, un asunto menor.
Eso nos deja para el final un tema bastante más difícil de tratar: las esencias. Determinar cuales son los fundamentos de un fenómeno de culto tan longevo es un tema peliagudo porque entran en juego variables sentimentales bastante arbitrarias, como la relación del espectador con la franquicia o el momento en que tuvo contacto con ella por primera vez. De hecho, si preguntásemos a fans de diferentes generaciones cuáles son las esencias del auténtico ‘Star Trek’, probablemente la respuesta variaría en función de la encarnación que más le marcó en su momento. Por eso es tan difícil dar una respuesta satisfactoria a la cuestión de las esencias y explicar “Qué es Star Trek” con rotundidad... aunque podemos intentarlo.
Si rascamos un poco es fácil encontrar que debajo de las capas más superficiales el ADN de Star Trek es el de una serie de ciencia-ficción alegórica, moralizante y de carácter popular, con una estructura inspirada por la literatura de aventuras marinas y con un marcado mensaje de tolerancia para la posteridad. Desde el western galáctico de ‘Star Trek: La Serie Original’ hasta la nostalgia por la era de la exploración espacial que desprendía ‘Star Trek: Enterprise’, pasando por la estilizada historia de origen que fue ‘Star Trek 2009’, todas las encarnaciones han sido aproximaciones válidas que aportaban nuevas ideas con la intención de ampliar el horizonte dramático de la saga.
Por su parte 'Star Trek Discovery' no solo está a la altura, sino que ha tomado el relevo con orgullo y responsabilidad. Es una serie valiente que habla de los retos de nuestra era, de la necesidad plantar cara al totalitarismo, de aceptarnos tal y como somos, de ser más inclusivos y feministas... Solo necesita más tiempo para asentarse, pero si todo va bien tiene potencial para convertirse en una de las iteracciones más celebradas. Sí, Discovery es puro Star Trek, y lo es a pesar de ese núcleo duro de los fans que no ve más allá de un motor de esporas que de momento no encaja en el timeline, o de una protagonista a la que acusan de Mary Sue porque son incapaces de asumir que una mujer pueda ocupar el lugar del héroe valiente e infalible que ya fue Kirk en su momento.

Resulta paradójico que una serie que nos invita a ser más tolerantes tenga que cargar con los "guardianes de las esencias" más insoportablemente reaccionarios de toda la cultura popular occidental. Quizás era mucho pedir que entendieran que aquello de “Descubrir nuevas formas de vida y nuevas civilizaciones llegando audazmente donde nadie ha podido llegar” siempre ha sido una metáfora, y una no especialmente sutil.
Ver 107 comentarios
107 comentarios
jordi.tapiolesmarque
pues yo no pude aguantar la 1º temporada y para mi como si no existiera, me gusta mucho mas la serie the orville que ls ST discovery.
Usuario desactivado
Hay un virus que se está extendiendo cada vez más por el universo internet, y es el de los "ofendiditos". Este virus, a parte de tener una capacidad de replicarse infinita y de no tener aún cura, sobre todo en determinados ámbitos (y en la política más), se caracteriza por infectar todo lo que entra en contacto con ellos.
Gracias a internet no hay causa sin un tonto detrás, por absurda que sea.
A mí me da igual si sigue las líneas metabólicas de la serie original, si los personajes son más o menos planos, o las líneas argumentales básicas confraternizan con las esencias supérfluas de la psique de sus personajes (como diría Jorge Valdano), Yo puse el capítulo piloto, me entretuvo y ya está. No necesito más. ¿Se le parece a la saga original? Ni idea, ni me importa. Igual sigue la saga original y fracasa, o igual no. Lo que sé es que esta serie está funcionando y me gusta. Y el que se "ofenda" pues que se compre los VHS originales y los ponga hasta quemarlos, pero por Dios, que no nos den la brasa a los demás y no nos den una opinión que nadie les ha pedido.
rober7064
La primera temporada tuvo poco "discovery" y mucha "star war". Pero ahora sí está siendo lo que se espera de "star TREK".
eufrasio
Star Trek se supone que es una serie optimista, luminosa y que muestra un futuro mejor. Discovery se mea en todo eso y saca una serie oscura más, una distopia futurista más, llena de humo, oscuridad y tragedia. Como casi todas las demás series y pelis de sci-fi. Puede que le guste a los que no son trekies y les van la scifi tópica. Aunque viendo el poco carisma y lo repelentes que son los personajes y lo absurdo de las tramas no creo que a muchos
Chizko
Yo partiría por no tomar tan en serio la quejas de unos ogros.....pero lo más importante, que te guste algo no significa que sea tuyo ni que seas el único experto y debas limitarlo a lo que tú crees correcto, aunque sí, hay cosas que siempre se pueden mejorar, pero muchas veces estas mejoras se expresan en forma de limitar la creatividad a algo ya establecido y ahí se cae en querer algo que solo tú o unos pocos disfruten y eso no es justo para la serie o para futuras generaciones. Ahora, si hay demasiadas cosas que no encajan o encajan muy livianamente en este Star Trek Discovery, pero la disfruto por lo que No se qué es...y no por lo que quiero que sea...
cathangb
"una protagonista a la que acusan de Mary Sue porque son incapaces de asumir que una mujer pueda ocupar el lugar del héroe valiente e infalible que ya fue Kirk en su momento. "
Aquí estáis insultando a los que no opinan como vosotros, y eso es un ataque ad hominem aceptable en una discusión de barra de bar pero no en un medio como Xataka. Michael Burnham no gusta porque es una protagonista a la fuerza, a la que los guionistas dan importancia porque sí pero que tiene 0 carisma. Pike, Saru o Stamets son infinitamente más interesantes, pero los guionistas dan más "superpoderes" a Burham en lo que parece un intento desesperado de convencernos de que es genial porque así lo dice la agenda SJW.
Segundo, parece que no tenéis ni idea de Star Trek, porque Kathryn Janeway es una protagonista femenina que sí fue respetada, o 7 of 9, un personaje femenino puesto de florero pero que acabó siendo una de los personajes femeninos mejor escritos de toda Star Trek.
Y parece que ahora os interesa "olvidar" que el motor de esporas es un plagio de un videojuego y que CBS tiene serios problemas legales por esto.
El problema de STD es que es una serie de acción aceptable pero muy mala como Star Trek, no porque haya mayoría de personajes femeninos sino porque está mal escrita, tan sencillo como eso. Hay mucha gente a la que le gusta, y me parece fantástico, pero podría ser mucha mejor serie si dejara de lado la agenda SJW y se aprovechara todo el potencial que tiene , que es mucho, con unos buenos guionistas que respeten y conozcan al dedillo el universo Star Trek.
romucifu
Toneladas de agenda SJW (como a la serie original se la consideró en su momento progresista debieron sentirse con ganas de aplicar los preceptos de la nueva ideología de izquierdas a todo).
Guiones sin sentido y llenos de planteamientos morales de cartón-piedra, personajes planos y que se comportan o bien como histéricas adolescente o bien como androides emocionales (no hay termino medio).
Pero eso si, ojo, suceden muchas cosas en cada capítulo, y hay cliffhangers para dar y tomar ¿Que más se puede pedir? Si vemos que empezamos a patinar un poco en tema de audiencia metemos algún elemento "legacy" de la serie original y zumbando.
De todos modos no pasa nada, porque a todos los que no nos gusta la serie ya se nos considera oficialmente "haters", es el nuevo paradigma millenial.
pko66
En mi opinión el problema de ST:D no son tanto las "esencias" (que bien dice el artículo que nunca han sido importantes) sino la poca sensibilidad de ubicar en Star Trek cosas tan incoherentes con el universo anterior como el motor de esporas (que hace irrelevantes las tramas básicas de Voyager y DS9) para luego no darle ninguna relevancia real. Porque el uso que le dan en la primera temporada sería exactamente igual que si fuese mucho más rápido que lo que eran capaces las naves de entonces según las series anteriores, pero similares o más lentas que las de "la nueva generación". Seguramente en la concepción original, el "motor de esporas" sí tendría razón para ser como aparece, y puede que hasta tuviesen alguna idea para luego eliminarlo del universo ST, pero con los bandazos de showrunners, producción, etc. resulta que se cargan tontamente el canon para nada, y además otras cosas como la guerra klingon se abordan y resuelven de forma totalmente insatisfactoria. Y el tomarse demasiado en serio una cosa tan absurda (incluso dentro del universo de la franquicia) como el "universo espejo", que por algo había sido siempre una fuente de humor, le quita muchos puntos porque luego (otra vez quizás por lo bandazos creativos impuestos) tampoco se desarrolla con ninguna brillantez. La primera temporada es bastante desastrosa... pero por otro lado, también lo fueron las de La nueva generación, DS9 o Voyager, así que tengamos esperanza. Como consideraciones generales: no todas las series antiguas fueron episódicas, DS9 tenía un componente muy importante serializado, quizá tanto como ST:D (que tiene muchas subtramas autoconclusivas en su segunda temporada, la resolución de cada "señal"). Otro fallo para ST:D respecto al resto que no se menciona, es que las series son corales, los secundarios IMPORTAN (menos en la serie original pero también) mientras que en ST:D solo interesa lo que rodea a la protagonista (lo están corrigiendo en la segunda temporada). Y por último, quisiera romper una lanza por "Voyager", en mi opinión es la que mejor de todas implementa la idea de "nave que viaja con aventura conceptual cada semana" que es en el fondo la serie original, la nueva generación, Voyager y Enterprise. Pese a no tener personajes tan carismáticos (solo el doctor, y más tarde Seven), supo aprovechar la experiencia previa para plantear y resolver mucho mejor muchas ideas (le falta quizá originalidad, pero entre la serie original y la nueva generación se habían explorado tantos conceptos que es difícil encontrar cosas totalmente nuevas).
moskman
La serie nueva es buena, lo que me parece fuera de lugar es centrarse en la sexualidad de los personajes, ya quedo claro que el ingeniero es gay+albino+interracial, no hace falta que lo recuerden episodio por medio para quedar a la moda.
Usuario desactivado
Lamentablemente es una basura cósmica. Un capítulo de Next Generation tiene más contenido que esta basura. Tienes una galaxia entera y solo hablas de viajes en el tiempo u otros universos sin mencionar la sobre actuación y el sobredramatismo de su insoportable protagonista. Solo hace falta visionar cualquier capítulo de Next Generation, Voyager o Enterprise para darse cuenta de qué es un capítulo con descubrimientos, temas científicos y/o éticosd complejos, etc, una pena
frikiman1
Simplemente cambiaron el formato de episodios autoconclusivos con la excepción de alguna trama de 2 o 3 episodios,típica de la saga,por un estilo de serie lineal por temporadas al uso como todas las demás,pero el problema no es ese,pues podría funcionar si mantuviera el interés en la misma,el problema es que tiene mas lagrimas y sentimentalismos por años luz que estrellas en una serie del espacio.
Usuario desactivado
Nunca me he sentido cómodo en la llamada comunidad trekkie incluso cuando nadie se llamaba así , he visto críticas en los 70 contra la serie original y no digamos con la serie animada ,ahora un referente de la niñez de Spock, y las seis primeras películas también y luego contra la nueva generación por ser algo noña o por cambiar la esencia klingon , he visto masacrar a deep nine y a voyager , he visto cancelar enterprise y luego encumbrarla ,he visto alabar de forma desmedida el reboot y ahora toca discovery , ¿es oscura? Y que es el cubo Borg ,¿es acientifica? Jaja me parto , lo que define muy bien a la llamada comunidad trekkie es phase II , después de esos 10 capítulos mejor no calificar nada...jaja
fermiogo
ST: The Next Generation debiera verse en todas las escuelas del planeta, no digo más.
phillscott
"porque son incapaces de asumir que una mujer pueda ocupar el lugar del héroe valiente e infalible que ya fue Kirk en su momento." eso que escribiste demuestra tus propios prejuicios, en Star Trek siempre hubo mujeres heroínas y valientes como Janeway sin ir mas lejos.
El rechazo actual a la serie es porque es un bodrio, aburrida, mal actuada, melodramática (a Burhman le deben retocar el maquillaje cada cinco minutos de tanto que llora), sin generar empatía con los espectadores.....y la prueba la tenés en Rotten tomatoes, mirá las estadísticas, The Orville le ganó por amplio margen tomando los temas de siempre de Star Trek, capítulos autoconclusivos, tolerancia, integración, aventuras y humor........y si se ofende algun niño del bosque me da lo mismo.
antoni.barcelo.caban
me hubiera gustado ver un articulo como este, donde en resumen se dice que no hay que hacer tanto caso a los defensores de la esencia y que todo evoluciona cuando salio la ultima de SW donde algunos de tus compañeros parecían justamente defensores de la esencia.
Saludos
musicadelaiaia
The Orville FTW. Segunda temporada sublime.
Víctor Demóstenes
Pues a mí me gusta Discovery. Esto vaya por delante, pues es lo más importante para decidir si seguir viendo o no una serie. Ahora bien, ¿es Star Trek?
El Universo Star Trek admite varias formas de narrativa. Ciertamente, la de Discovery incluye un fuerte componente de acción. También en las películas de Star Trek, tanto en las antiguas como en las últimas tres, la acción ha sido importante. Pero creo que tiene un buen equilibrio. En comparación, las últimas dos películas de Star Trek me han parecido bazofia pura, a la altura de las últimas de Star Wars. Discovery, sin embargo, creo que es una serie interesante.
Ciertamente, tanto en la serie original como en la de Next Generation, lo principal en cada episodio eran los dilemas éticos que planteaba, que te obligaban a evaluar la situación desde puntos de vista diferentes a los habituales. Discovery también incluye esto, aunque en menor medida. En mi opinión, Discovery es Star Trek, aunque diferente a la original y a Next Generation.
En cuanto a personajes, incluye un elenco muy interesante. Tanto la primera temporada como la segunda incluían a dos capitanes carismáticos, aunque nunca serán recordados como Kirk o Picard. La protagonista también es un personaje de lo más interesante. ¿Conseguirá ser reconocida y recordada como Spock o Data? Bueno, quitemos a Spock, porque este es harina de otro costal. Creo que Sonequa hace un papel más que digno. Sin embargo, también creo que peca de demasiado dramatismo. De alguien educado en Vulcan cabría de esperar que fuese menos emocional.
Pero también hay que considerar que su dramatismo sea premeditado y obedezca a un plan, acertado o no. No hay que olvidar que en la segunda temporada aparece su hermanastro Spock, completamente sin emociones, lo cual contrasta de forma muy interesante con el dramatismo de Michael. Es un contraste interesante, porque a pesar de cómo Michael muestra (de forma un tanto exagerada, a menudo) las emociones, ella actúa también en base a la lógica. Dos personajes fríos y sin emociones no hubiera resultado. Lo interesante es ver cómo la lógica no necesariamente está reñida con las emociones. Ambos, Spock y Michael, llegan a las mismas conclusiones, siendo uno emocional y el otro no.
En cuanto a Spock, era difícil, casi imposible que no defraudase. Al fin y al cabo, solamente existió un Leonard Nimoy, el verdadero y único Spock. Pero tengo que decir que me esperaba algo más. En las películas modernas, Zachary Quinto lo hizo muy bien y me esperaba algo parecido. El Spock de Discovery es demasiado frío y calmado. De vez en cuando hace algún comentario irónico, pero no es capaz de transmitir la ironía como lo ha hecho Zachary y mucho menos como Leonard. Desde un punto de vista de la historia de Star Trek, eso puede explicarse mediante el hecho de que estamos ante un Spock muy joven, que aún tiene que evolucionar y descubrir su lado emocional. La actuación del actor no es mala, ni mucho menos, pero no es brillante. Simplemente es correcta. Aún así resulta interesante ver cómo los dos hermanastros trabajan juntos, a pesar de sus conflictos y de sus formas tan diferentes, unidos, sin duda, por un sentimiento familiar y por la lógica.
Algunos han querido destacar el hecho de que la protagonista es negra y mujer o que hay una historia de amor gay entre el ingeniero jefe y el médico. La verdad es que no me parece especialmente reseñable. Ambas cosas parecen bastante naturales y nada forzados. Y así es como debería de ser. En el momento en el que el personaje destacase más por su sexo o "raza" que por su actuación, dejaría de ser bueno. Se puede decir que Star Trek Discovery es un tanto transgresor con ello, aunque hoy en día ni tan siquiera lo sería, pero es que Star Trek siempre ha sido algo transgresor. Eso sí, sin ser demasiado pesado ni reivindicativos.
N-U-M-A-N
Hombre, no se a que viene mencionar a “The Last Jedi”, que es una auténtica basura y el movimiento de rechazo que genera y generó. Star Trek Discovery es una serie que merece la pena seguir. No veo en ningún sitio ese rechazo de los trekkies. El cabreo de los fans de Star Wars ( o de buena parte de ellos ) y los intentos de los medios por hacerlos parecer una panda de trolls es simplemente indignante. A mi me encanta ST Discovery, y odio en canal la payasada de Rían Johnson. No tiene nada que ver una cosa con otra, ni he visto ese rechazo que comentáis en la comunidad trekkie.
matiasromoli
STD podría funcionar como cualquier sci-fi, la miro por lo que, es una serie. Amo Star Trek y esta serie NO LO ES. Le pusieron el nombre solo para arrastrar fans. No es Star Trek, por temática, tono, historias, cannon ni siquiera desarrollo de personajes. Los únicos que podrían entrar en Star Trek son Saru, Pike y Giourgou (como villana). Y a los que insultas como que no quieren una mujer al frente: Cap Janeway (7 temporadas)
Usuario desactivado
Es la única Star Trek que me ha gustado y mucho, me dan igual las esencias.
alfredoco
Jefe O’Brien le preguntaba al Teniente Worf por qué los antiguos Klingons eran tan diferentes a los actuales y su respuesta fue “No lo hablamos con extraños”
Les daba vergüenza admitir que mezclaron sus ADN con humanos (Star Trek ENTERPRISE) PARA QUE NO HABLES SIN BASE
danielmedrano1
Yo no soy fan de las Star Trek, esta version me pareció interesante en su primera temporada a pesar de los dramas románticos (que siempre que pasan adelanto) segunda temporada se centra mucho en el drama entre personajes, algo que cae en el fastidio, pues pierde la verdadera trama. Mucho protagonismo a un personaje que no es el capitán, tratando con ello de envolvernos con más personajes, que a veces hace perder el interés.
xfha
Oh. Los lugares comunes para defender Discovery. O los Últimos Jedi, ya puestos
-Es que no les gustan (mujeres/razas/etc)
-Es que no aceptan la innovación (asumiendo que todo lo que sea diferente es mejor por diferente)
-Intolerantes que no comprenden los valores reales porque son unos conservadores cerrados.
Nada del malgasto del personaje de Lorca
Qué Burnham derive constantemente entre la inexpresividad y el melodrama, empezando la trama llevando acabo un acto enormemente estupido e injustificable para legitimar que se la culpe por algo que no es culpa suya siquiera.
Personajes secundarios en los que la serie nunca se detiene. El personalismo y la egolatría (de la prota) prima sobre la colaboración.
Increíble lo imbéciles que son todos, y como la serie depende constantemente en ello para justificar las decisiones que toman
La moral y valores de la Flota Estelar, y sus límites, ha pasado de alimentar temporadas enteras en DS9 a tener la durabilidad de una servilleta.
LRell y Voq y el plan más estupido y dependiente de un guión cómplice de la historia.
Qué la trama no sepa nunca parar, saltando de sorpresa de última hora a otra, para secuestrar la atención y no te fijes en los agujeros y lo forzado que esta todo. Es una serie con déficit de atención.
Primero los klingon y un poco de alegoría de Trump, pero sin pararse jamás a explorar que implica este movimiento socioreligioso de unificación (liquidado en dos capitulos) para los klingon, salta al universo espejo para estropear a un personaje como Lorca y un poco más de alegoría de Trump. Y regresa, y evade todo debate y profundidad con los klingon recurriendo a una bomba y ya. El guión ahí.
Pasarse por el forro toda forma de consistencia interna entre series duramente trabajada en el pasado.
Un motor de hongos
No tener paciencia. Finales apocalípticos, máquinas rebeldes, dramas familiares, viajes temporales, guerras que terminan como se van (irrelevantes), universos alternos, universos de hongos, cuestionamiento moral de la Ferederacion acelerada...........en dos temporadas. Esta serie es un mar de inseguridad. Lo quiere todo, no se casa con nada. Haciendo lo que le da la gana con el canon. Luego se queja de que no tiene éxito.
Star Trek no es simplemente ser progre porque si. Lo diferente es bueno y tienes que aceptarlo. Eso NO es Star Trek. Star Trek es la serie que te pide que entiendas al otro. No que compartas o aceptes. Que comprendas o convivas, incluso si tu personalmente lo rechazas. Star Trek creo a unos ultracapitalistas misoginos como los ferengi y los convirtió en coprotasen DS9. Introdujo a unos fascistas xenofobos como los cardasianos y no se dedica a hacer alegorías trumpescas y quitárselos de encima con una bomba, sino que profundiza en ellos, en el porque son así, creando un arco a lo largo de la serie complejo e interesante conforme esa civilización atraviesa las diferentes tribulaciones.
Eso es Star Trek. La serie que te dice que no tiene porque gustarte o aceptar lo de que otra persona o grupo sea un bruto adicto al combate, un troll machista y agarrado, o un facha intransigente. Lo que importa es la persona, el entendimiento, la colaboración entre dos seres que son diferentes, lo de que cada uno es como es y nadie es quien para obligar al otro a ser otra cosa.
Una Federación llena de cabestros amorales y poco profesionales sin personalidad y un Imperio Klingon de idiotas no es Star Trek
Una serie que es incapaz de pararse para definir a sus personajes o su historia, y que precisa ir constantemente acelerada para intentar evitar que te fijes en lo intrascendente y vacía que es, no es una buena serie siquiera.
Recomendable para el que le guste los fuegos artificiales para distraerse. Eso y el valor de producción.
crusherdarky
"Mary Sue porque son incapaces de asumir que una mujer pueda ocupar el lugar del héroe valiente e infalible que ya fue Kirk en su momento."
y Kathryn Janeway que es??... Travesti???... se nota que no sabes nada de ST...
ned_stark
"una narrativa muy serializada que rompe totalmente con el tratamiento puramente episódico (o como a mí me gusta llamarlo “la metáfora de la semana”) de todas las series anteriores."
¿De verdad? ¿Deep Space Nine? ¿Hola?
felixhuetesv
A mi me parece que the next generation tuvo exito porque actualizaba preguntas existenciales sobre el hombre y el universo con un tono muy abierto y conciliador. Sin embargo, en Discovery hay claramente un contenido adoctrinador, al estilo de lo que ha pasado con Supergirl que es infumable y que de por si se convierte en no divertido, traicionando ese solido espíritu ingenuo y utopico propio de la ciencia ficcion.
xavierriquelme
Esta serie es una caca. Solo fue hecha para vender ideología de género incluida feminacismo, lgtbiq y xenofobia anti blanca. No respeta ni los principios de la serie original ni los cientificos que siempre respaldaron a todas laa series de la saga hasta el 2005 con Enterprise. Gracias Soros, a los niños les cortaras el pito pronto. Pero por favor NO CAGUES NUESTRA SERIE FAVORITA HP!
marcelomartinez2
Mucho palabrerio para justificar que la serie no es una mierda. Que lo es. No tiene NADA que ver con el universo Star Trek planteado hasta Enterprise. Si se le ve de esa manera tiene algún pase y algún que otro episodio aguantable. Hubiese sido más honesto y coherente que hiciesen todo en otro universo paralelo sin ninguna relación con las otras series. Lo de meter a The Cage fue una verguenza calzada a fuerza en una historia que no pegó ni con cemento de contacto. Hay demasiadas cosas forzadas metidas a prepo para intentar capturar a los fans de las otras series, y se les nota. El querer mandar todo 1000 años despues en la tercera temporada solo confirma que como precuela es un fracaso, nada de lo que se mostró tiene verdadero peso en lo que ya sabiamos de la franquicia y de hecho muchas cosas no son coherentes con lo ya sabido, por más que se nota que intentaron corregirlas luego de leer el rechazo de los fans en las redes. En definitiva; una serie de MIERDA.
baldacci
El que escribio la nota o le pagan o no sabe nada de Star Trek. Discovery rompe con casi todo lo importante de Star Trek. La serie son puros efectos especiales pero esta mal escrita y los actores son pesimos salvo tal vez por el alien largirucho. Horrible !!!
Primero deben eliminar/matar/hacer desaparecer a la negrita llorona. Es una abominacion a los ojos Vulcanos.
Despues deben conseguir un buen capitan como cualquiera de las anteriores, Picard, Jeneway, Sisco, Archer incluso Kirk. Sin un buen capitan NO HAY STAR TREK!!!
Tercero pasen la historia al siglo 25 o mas. La nave no puede ser del siglo de Kirk , esta mal !!
Los Klingons !!! Por Dios !!! Son un sacrilegio de ver para un trekie.