No sé qué queréis que os diga, pero a mí las series no me representan. Os cuento. A estas alturas de noviembre, con la temporada televisiva de otoño más que puesta en marcha, ya hemos tenido la oportunidad de ver los nuevos títulos y también los regresos de nuestras series favoritas. El caso es que, a punto de llegar al 2015, con los smartphones a la orden del día en una población ultrajada por el doble check azul del whatsapp, los protagonistas de las series como que no son muy tecnológicos ¿verdad?
Estos días he visto mucho capítulo y la integración de dispositivos y aplicaciones que forman parte de nuestro día a día de forma orgánica o natural es aún la excepción a la regla. Se aprecia cierto interés en mostrarlo, pero los métodos se antojan demasiado obvios, casi como si gritasen ¡mira, soy moderno, mi protagonista está subiendo una foto a Instagram! Suelen ser apariciones muy subrayadas y presentes. Vamos, que no hay término medio; o dejan mensajes en el contestador o se frena el fluir de una secuencia para hacer una mención a un hashtag.
Una de las bases de la narrativa es el ser capaz de crear unos códigos que conecten con el espectador y le arrastren a la historia que se quiere contar. Digamos que el bagaje histórico de la ficción ha ido añadiendo esquemas, fórmulas o claves al “software descodificador” del espectador, que se asoma a ciertas herramientas y las asume con total normalidad. Como contaba cuando hablaba de la tecnología como el terror del guionista audiovisual, solíamos aceptar esas casuales pérdidas de cobertura o que el personaje pertenezca a esa especie rara de gente que aún revela fotos de forma habitual. Pero ya no vale; no debería valer. Hemos de encontrar nuevos códigos; unas fórmulas que no sólo integren sino que aprovechen de verdad el papel que tiene la tecnología hoy en día en nuestra rutina.
Ey, este el teléfono de Gina. Deja un mensaje, aunque no lo escucharé porque no estamos en 1993.
Basta. Basta de actuar con total normalidad cuando llaman por teléfono y les salta el contestador. Todos sabemos que la reacción inmediata real es maldecir en arameo porque te han cobrado establecimiento de llamada para nada, porque mensaje no vas a dejar. ¿Quién demonios utiliza el buzón de voz estos días? Que no, hombre. Si hemos estado un par de horas desconectados, lo más parecido al TIENE CINCO MENSAJES NUEVOS, es ese globito rojo maldito que aparece sobre el icono de Whatsapp con un glorioso 172. Para algunos sería una señal de alarma; para otros un día de los relajados entre esos grupos de amigos donde parece que nadie trabaja.
Sea como sea, la mensajería instantánea forma una parte tan natural de nuestra rutina que cada vez resulta más difícil aceptar tramas cuyo conflicto nazca de una llamada perdida o un mensaje no escuchado. Incluso de un móvil sin batería. Sólo de pensar en un personaje sacando una de esas pequeñas baterías portátiles para cargar el móvil con total naturalidad me da un escalofrío de emoción. Ahí hay un gag fantástico para una comedia de terror.
Credibilidad vs. estética
Pero claro, las pantallas son muy la antitelevisión. Mostrar a un personaje escribiendo delante de un ordenador, picando código o comprobando los mensajes del móvil es poco visual, estético o dinámico. Ante esto hay dos opciones: u obviamos su uso o buscamos una forma de integrarlo en la narración. Algún elemento visual (¡Qué bien lo hacían en Sherlock!) o una voz en off es lo más habitual hoy en día, pero son ejemplos de esos recursos obvios que comentaba al principio; son esporádicos y se sienten como un intento de fardar más que como una consecuencia natural a la relación con la tecnología de hoy en día.
South Park resume sin tapujos y muy acertadamente el funcionamiento de los jueguecitos sacacuartos
Una de las grandes virtudes de ‘South Park’ es la celeridad con la que se producen sus episodios. Desde que se conceptualiza hasta que se entrega terminado pasan solamente seis días, lo que les permite estar completamente pegados a la actualidad. Uno de los últimos entraba a saco con los juegos freemium que tanto lo petan; quién no tiene ese amigo que te satura con notificaciones de invitacion al Cucaracha Rescue Saga. De hecho, también apuntaban a otro tema de actualidad con la polémica en EEUU con las apps que ponen en contacto a conductores y viajeros, algo parecido a los dilemas que hay en España con BlaBlaCar. Querido Hollywood, el autostop es de los noventa.
En ‘A to Z’, una de las nuevas comedias ñoñas que buscaban convertirse en la nueva ‘Cómo conocí a vuestra madre’, los dos protagonistas se buscan y rebuscan en las redes sociales para espiar fotos, comentarios o gustos; él trabaja además en una empresa en pleno desarrollo de una aplicación tipo Tinder. En ‘Selfie’, la vida social digital de la protagonista es el centro de la historia –y se recurre a códigos visuales que acaban saturando la pantalla- y en ‘The Affair’ hay una pequeña trama por bullying a través de las redes sociales. Pero es como decía; o es el centro, muy obvio, o directamente no es. No encontramos a personajes jugando a 2048 en el retrete, no miran la hora en el teléfono o lo usan como despertador, no colocan su Smartphone en unos altavoces y utilizan una lista de Spotify o buscan cualquier información relevante para la historia en una tablet y la envían por DLNA a la pantalla de la televisión. Bueno, en 'Hawaii Five-0' sí, pero no cuenta porque son polis y los polis necesitan gadgets para ser cool.

Mi serie tendría a personajes contestándose con GIFs, usarían el teléfono para iluminar debajo del asiento y buscar algo perdido, verían entretenimiento en el portátil y enviarían los artículos de sus amigos a Pocket para después no leerlos nunca. No son cosas importantes ni relevantes para el devenir de la historia ni para el desarrollo de los personajes, pero son esos pequeños detalles rutinarios los que acercarían el contexto tecnológico actual a la ficción, un ámbito que no es otra cosa que un reflejo de la realidad y de cómo somos. Lo decía cuando hablaba de las visiones postapocalípticas del futuro a raíz de ‘The Leftovers’, la ciencia ficción futurista no hace otra cosa que reflejar nuestras preocupaciones de hoy; cómo nos vemos.
Personalmente echo en falta que las historias del ahora reflejen más esa relación que tenemos como la tecnología. Sin hacer juicios de valor; sin mostrarlo como algo bueno ni malo (como tan bien hacen en 'The Good Wife'), sin criticar que hablamos menos cara a cara o que nos hemos vuelto vagos; sin demonizar ni santificar. Simplemente porque es así; porque las utilizamos, porque forma parte de nuestro día a día y es algo tan orgánico como el ducharse antes de ir a trabajar.
¿Qué otros ejemplos habéis visto en cine o televisión? ¿Qué otros gestos tecnológicos echáis de menos en la ficción?
En Xataka | 'Coherence' y otros ejemplos de que la buena ciencia ficción no tiene que ser cara
Ver 29 comentarios
29 comentarios
r a g n o r
¿Sólo habéis leído el título, que sólo comentáis lo del check azul?
A mí lo de la tecnología en las series y películas tampoco me disgusta tanto, y por dos razones: por un lado, los referentes actuales de las películas y series suelen basarse en clásicos del género, y suelen tomar elementos de éste. Por eso nos parece más "cinéfilo" que alguien llegue a casa y le dé al contestador.
Pero lo más importante, creo yo, es que esta tecnología actual es muy efímera. Nadie querrá poner un tema como el doble check azul en su película, porque esto es el tema de ahora de moda, que en un par de meses o un año como mucho pasará de moda. Y entonces se verá como algo anticuado.
El contestador del teléfono es algo menos temporal que el Whatsapp o el Twitter. ¿No os chirriaría que en una película estuviesen usando Arrakis o Geocities? A mí me parecería mucho más antigua de lo que realmente es, tal y como pasa con los teléfonos móviles de Matrix, por ejemplo.
Las películas intentan ser, en general, atemporales, y no situarse en "noviembre del 2014, cuando hubo eso del doble check azul de Whatsapp". En 5 años esos detalles cantarían demasiado.
A mí me parece bastante comprensible, la verdad.
Un recurso que sí se usa mucho y que me parece bastante irreal es aquello de nunca despedirse al descolgar el teléfono, o no decir donde se queda. "Quedamos mañana", "vale", y cuelgan. El otro se debe quedar con cara de idiota al otro lado del teléfono.
SoyYo
Me la suda el doble check azul y el triple check rojo. Cuando puedan y quieran, que lean mi mensaje. Y cuando puedan y quieran, que contesten.
pericofava
Me gustaría citar dos series de Shondaland para ABC:
*En Scandal, la protagonista hace uso intensivo de su teléfono móvil (un Lumia, aunque creo recordar que empezó con una Blackberry) durante toda la serie, tanto que ya es inconfundible la melodía del terminal. Eso sí, apenas lo toca más que para llamar o recibir llamadas.
*En Anatomía de Grey se ha coqueteado varias veces con el tema aunque no de un modo constante. Creo que fue en la 6ª temporada, durante un capítulo la Dra Bailey se hizo muy famosa en Twitter por retransmitir allí sus operaciones. A principios de la 9ª, Cristina Yang vivía en Minnesota y para comunicarse con Meredith usaba Skype y Facetime a través de sus iPhones y sus iPads; en la misma temporada, se empezaron a utilizar tablets Surface para almacenar los historiales de los clientes y se sigue utilizando tal cual en la actualidad. Y por último y que yo recuerde, en las últimas temporadas al menos los adjuntos llevan el busca integrado en su smartphone y ahí es donde reciben los avisos.
motorheavy
Que loco, todos los comentarios hasta ahora son referentes al doble check azul, y casi ninguno al artículo en su totalidad :/ espero no haber sido el único que lo leyó entero.
Con respecto al tema, supongo que si no se usan es por cuestiones de publicidad, porque no creo que en una serie mencionen que están escuchando una canción en Spotify, o viendo una película en Netflix, o anote una lista de tareas en Any.do, o se lleven el celular al baño para jugar Candy Crush (se lleva algún periódico o hace una llamada)o cosas asi.
Pero en la mayoría del artículo estoy de acuerdo, se quedo un poco atrasado Hollywood representando la vida cotidiana de las personas en la actualidad.
borjman
the good wife implementa todo lo relacionado con internet y los smartphones de forma realista y actual
m22_
en The Blacklist leen muchos mensajes de texto o whatsapp y usan una voz en off y muestran en pantalla los mensajes, está muy bien llevado a la tv
Usuario desactivado
Me parece que todos deberíamos hacer una labor educativa con nuestras amistades porque la importancia (absurda) que se da al check y ahora al doble check azul creo que ha llegado demasiado lejos.
Es hora de decirle claramente a nuestros contactos que miraremos y contestaremos a los mensajes cuando podamos y nos apetezca y el que no esté conforme que nos bloquee si quiere.
El problema es que solemos ceder ante esa especie de coacción de hacer algo que no nos apetece por obligación, porque sabemos que si no alguien se enfadará. Pues que se enfaden. Ya está bien de tanta tontería. Que al final se va a acabar cumpliendo la profecía de Albert Einstein... si es que no lo ha hecho ya:
http://medioambientesimbolico.asumearagon.es/wp-content/uploads/2014/05/se-cumpli%C3%B3-la-profec%C3%ADa3.jpg
car_racing_dr
No entiendo por qué tanto bombo por el Doble Check Azul. Facebook Messenger tiene desde hace más de un año esa función y no se creó ese bombo por esa tontería. Sí, una tontería, porque qué más da que sea leído o no el mensaje, si no se puede o no se quiere responder, pues que la otra persona lo respete y ya.
Madre mía...
royendershade
Como universitario: A dia de hoy conozco poca gente que tenga baterias portatiles para recargar. Conozco gente, y no lo veo como algo raro, pero poca. O que lleve dos baterias de movil. Y alguna vez para cosas importantes me ha servido el buzon de voz (el mio) aunque es cierto que habitualmente yo paso de dejar mensajes si no consigo contactar.
Lo que quiero decir es que de momento creo que estas exagerando un poco. Aun se pueden aprovechar algunas de esas cosas un poco mas.
erwin1209
En house of cards se comunican constantemente con mensajes de texto. Por otra parte a mi me parece de lo más irrelevante el tema, primero porque como se ve en los comentarios hay muchas series donde los protagonistas hacen uso de tecnologías de uso diario, segundo porque aunque no lo crean no todo el mundo es tan obsesivo del movil, yo apenas uso el teléfono en el día para algo mas que ver la hora y conozco muchas personas iguales, asi que no me parece para nada raro que los personajes no vivan pegados de un smartphone
n5ane
Recuerdo que alguna vez en tiempos de Friends pasé por ésto mismo, vivíamos todos pegados del móvil y enviando sms y en la serie parecían estar viviendo cinco años atrás. Coincido con la articulista en cuanto a que los guionistas y productores de las series actuales desaprovechan la oportunidad de incluir en sus tramas los dispositivos y tecnologías que tanto determinan la vida diaria de sus públicos. Representarían muy bien entonces el momento que vivimos actualmente. Al final de darle varias vueltas al asunto llego a la conclusión de los guionistas y productores tienen la razón. Nuestras vidas -así como las de sus personajes- serían más divertidas si nos apartáramos de todos estos cacharros.
exitido1
Man from the star hace un buen uso del movil (patrocinado por LINE) incluso la protagonista se mosquea porque ve que el mensaje es leído y cosas así.
Victor Parra
A mi me ponen malo los putos pitiditos y ruiditos que hacen TODOS los ordenadores en todas las series y peliculas yankis. LOS ORDENADORES NO SUENAN CUANDO HACES UN PUTO "TREE"!
vodor
A quien le moleste que se cambie a otra aplicación. Yo uso whatsapp lo mínimo posible, pero otras aps como Line que uso ya lo tenían, y a nadie nos ha molestado nunca.
Si tanto te molesta y no quieres usar otra aplicación de chat le das tu correo a todos tus contactos. Si tienen internet para mandarte un chat también te pueden mandar un correo (si les interesa suficiente como para molestarse en redactar el correo).
ibugallo4
Que suerte tengo de ser dueño de mi tiempo y mis ganas o no de contestar por whatsapp... Que a alguien le agobie lo del check me parece de locos.
spartanpuerto
Que mamones xD. yo no pasare todo el dia en mi SmartPhone solo para estar pendiente en leer y responder mensajes. Respondere cuando pueda no cuando ellos quieran.
david.herreromelchor
No habéis visto House ofrece cards? Ahí utilizan el Whatsapp de forma habitual y me parece que lo hacen muy bien
david.herreromelchor
No habéis visto House of cards? Ahí utilizan el Whatsapp de forma habitual y me parece que lo hacen muy bien
gsm_atack
en una película/serie hay dos formas de responder al móvil en plan natural o como lo hacía Neo en la Matrix ... no hay que olvidarse que hoy en día todo lo que se hace en el tele y en el mundo de la tecnología es por sacarte la pasta así que si no hay dinero de por medio no hay doble chek , y seguiremos con el contestador automático en la pantalla
fumigaciondeplagas
En juego de tronos tambien me pareció ver a algun personaje usando whatsapp jejeje
mdagpave
Completamente de acuerdo...metemos en el saco de importante para privacidad cualquier "minucia"...así lo expreso en mi blog "elblogdepalomo"