Después de casi cinco meses en huelga, ha llegado al fin el acuerdo entre el sindicato Writers Guild of America y la asociación de productoras, la Alliance of Motion Picture and Television Producers. Han sido cinco días de negociación que se alargaron más de lo previsto por los múltiples matices que implicaban los acuerdos acerca de la IA y cómo va a afectar su uso a los guionistas en el futuro.
Ahora las negociaciones entran en una fase de aprobación y ratificación del contrato por ambas partes, pero todo apunta a que se va a superar sin problemas: desde el domingo por la noche los piquetes están suspendidos y este mismo lunes se va a votar para formalizar el fin de la huelga. Por el momento, sin embargo, la acción está oficialmente en pie y hasta una aprobación definitiva del sindicato no se detendrá.
La aprobación vendrá, por una parte, de los consejos este y oeste de la WGA, y después se ratificará por los 11.000 miembros del sindicato. "Aunque estamos impacientes por compartir los detalles de lo que se ha conseguido", afirma la WGA, "no podemos hacerlo hasta que no se hayan terminado de poner los últimos puntos sobre las íes".
La WGA reconoce que ha sido la solidaridad de todos los guionistas y el funcionamiento y la presión de todos como un bloque lo que ha llevado a conseguir sus demandas: "Lo que hemos ganado en este contrato (...) se debe a la voluntad de estos afiliados de ejercer su poder, demostrar su solidaridad, caminar codo con codo, soportar el dolor y la incertidumbre de los últimos 146 días. Es la influencia generada por la huelga (...) lo que finalmente ha hecho que las empresas vuelvan a la mesa para llegar a un acuerdo".
Las revindicaciones que se han llevado a cabo no han sido especificadas, pero algunos de los puntos que la WGA veía imprescindible tratar eran el uso de la IA, el pago justo de residuals tras la emisión de las series y películas en plataformas de streaming (porcentajes adicionales al sueldo y que varían en función de la recaudación e ingresos de las producciones) y una recuperación de las "salas de guionistas", en desuso desde que las plataformas habían impuesto un sistema basado en "minisalas".
Quizás a efectos prácticos para los espectadores, lo que más vaya a notarse sea el tema de los residuals: si las cifras de audiencia y visionado de películas y series se vuelven más transparentes para que los guionistas cobren con más justicia, los espectadores y clientes de las plataformas también tendrán acceso a unos datos que en la mayoría de las plataformas son tremendamente opacos. Ahora será más sencillo determinar cuándo una serie ha sido un éxito o un fracaso.
Ahora solo queda por ver qué efecto tiene la resaca de la huelga. A los 5.000 millones de dólares en pérdidas que se calcula que ha generado el parón de cinco meses, lo que posiblemente se traduzca en un nuevo curso mucho más discreto en cuanto a producciones de riesgo, se suman los rodajes que se han visto paralizados en ese tiempo. Posiblemente hasta primavera del año que viene estemos percibiendo un receso en el número de estrenos... y eso sin contar con que los actores y actrices siguen en huelga, por supuesto.
Cabecera: Wikipedia
Ver 16 comentarios
16 comentarios
geodatan
Las últimas películas y series no brillan especialmente por su calidad en el guion y diálogos, que digamos....y piden más dinero. Están más centrados, en general, en el activismo en su trabajo, que en contar buenas historias.
Escepticum
Pues a ver si se nota el fin de la huelga... pero me da que no.
Creo que hay una hiperabundancia de producciones ahora mismo. No solo es el cine, sino las plataformas de streaming que están generando más contenido del que el público puede digerir, pero sobre todo, está mermando la calidad de lo que se produce. Y eso por no hablar de los "sesgos" artificiales de muchas producciones que van a pillar las subvenciones políticas -dichosa política que todo lo tiene que envenenar- y que muchas veces - ¿mayoría?- son bofetones al hilo argumental, la construcción de los personajes, o lo que toque... para desgracia del espectador.
En general, es difícil encontrar series bien pensadas, que tengan una estructura coherente desde la primera temporada hasta la última. La industria emplea las series como si fueran naranjas para exprimir y le sacan jugo hasta que la gente se harta y deja de consumirlas. Un juego peligroso porque la gente puede renunciar al streaming. Recuerdo The wire, o Breaking Bad y te das cuenta de que las series que se hacen de temporada en temporada y tiro porque me toca dejan, la mayoría, mucho que desear.
partyghost
El resultado de todo esto:
Acelerar el reemplazo de los guionistas por IA y trabajadores a distancia de la india.
Y no lo digo en chiste, por más gracioso que sea.
imf017
Osea que ahora ya no sirve la huelga como excusa para sacar bodrios en la gran (y pequeña) pantalla, ¿no?
mszerox
La IA los va a reemplazar a todos, pero se toparan con la cruel realidad: tendran MILLONES de personas desempleadas y sin posibilidad de hacer nada. No por nada China todavia no mete IA a todo.