Mientras los fabricantes van reforzando sus líneas de coches eléctricos y las redes de cargadores se van extendiendo, tanto los estándar como los superchargers para los Tesla, algunos gobiernos ponen de su parte para que ese utópico horizonte de unas carreteras al 100% con vehículos con energías limpias llegue antes. A Noruega, Francia y alguno más ahora se une China con su intención de prohibir los vehículos que usen combustibles fósiles.
El país más poblado del mundo también tiene un peso importante en el mercado del automóvil, con lo cual este movimiento afectaría tanto al medio ambiente del país como a esta industria, estando dirigido tanto a fabricantes nacionales como extranjeros. La decisión fue comunicada el sábado por el vice-ministro de industria y tecnología de la información, Xin Gobin, en un foro dedicado a la industria del automóvil en Tianjin.
Sin fecha por el momento
Según trasladan en Bloomberg, explicaba Guobin que el gobierno chino está trabajando con otros organismos y empresas para establecer una hoja de ruta para acabar con la producción y venta de los vehículos que utilizan este tipo de combustibles. La nación ya puso fecha el año pasado para una reducción de las emisiones de óxidos de carbono en 2030, para lo cual la puesta en marcha de esta prohibición sería un buen empujón.
La decisión se produce tras otras determinaciones similares por parte de Noruega, Francia, Reino Unido, los Países Bajos e India, países que sí han puesto un año aproximado de realización (2025 para Noruega y Países Bajos, 2030 para India y 2040 para Francia y Reino Unido). Aunque aún se está estudiando de qué maneras se llevará a cabo, dado que de momento se plantea la prohibición de venta pero no de circulación, y en el caso de los Países Bajos había oposición por parte de algunos partidos.

Bajar los (malos) humos no es fácil
Tras décadas de crecimiento industrial y la extensión de los vehículos que funcionan con combustibles fósiles hemos cargado la atmósfera de monóxido y dióxido de carbono y otros gases cuyas consecuencias son malas tanto a corto como a largo plazo. De ahí que haya una relación entre el índice de producción de esos gases y la potencia de la economía de un mismo país, siendo "campeones" en esto Estados Unidos y China, los cuales son responsables del 40% de los gases contaminantes emitidos a nivel mundial según Naciones Unidas.
Como hemos comentado antes (y recuerda también la nota de la ONU), China se comprometió a reducir estas emisiones para 2030, especificando un compromiso de "disminuir las emisiones de dióxido de carbono por unidad de GDP en un 18% en los próximos cinco años" (desde 2016) intentando alcanzar la meta antes. Para la prohibición de los vehículos a gasolina y diesel no hay fecha, pero se habla de que llegaría después de 2040.

Las metas del otro país rey en producción de gases contaminantes son bastante distintas. Si el año pasado París era el escenario para ver un refuerzo de compromiso por parte de China y los Estados Unidos bajo el mandato de Obama, los de Trump cambiaron totalmente de tercio con el rompiendo con el Acuerdo de París, apuntando de hecho a que todo lo del calentamiento global se trataba de una estrategia de los chinos para que los EEUU fuesen menos competitivos.
The concept of global warming was created by and for the Chinese in order to make U.S. manufacturing non-competitive.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 6 de noviembre de 2012
Afortunadamente van siendo cada vez más los países con iniciativas de acabar o reducir las emisiones por parte de los vehículos a medida que aumentan las ventas de los eléctricos, en parte por las ayudas que los compradores de EVs reciben como ha ocurrido con los fabricantes locales en China (según recordaban en Bloomberg). El país asiático es el que más coches vende bastante por encima de Estados Unidos y Japón, por lo que se prevé que la prohibición tendrá un fuerte impacto, así como movimientos de fabricantes como Tesla, Honda o Nissan, que pretenden hacer llegar los modelos de EV al país o fabricarlos directamente allí.
En Xataka | ¿Por qué la cuota del coche eléctrico en Noruega es del 17 % y en España es del 0,22 %?
Ver 17 comentarios
17 comentarios
eltoloco
Grande Trump y grande EEUU. Solo en ese país podían superarnos en nivel de idiotismo generalizado, y el presidente electo lo demuestra, era muy difícil superar a Rajoy.
Usuario desactivado
Ahora el coche eléctrico es "algo" interesante por el tema de los impuestos. El coste de la gasolina es sólo 1/3 del total, el resto es impuestos, y esperáis que eso lo mejore el coche eléctrico?
Una vez todos los coches sean eléctricos, subirán el impuesto de electricidad, cobrarán un impuesto a las recargas, y por supuesto otro porque las baterías son muy contaminantes.
Pasa como con la cocaína...la primera es gratis.
enrikosky
Estoy de acuerdo con que Rajoy es la peor cosa que le ha sucedido a España!!!!!
alberto_bengoa
En este tema prohibir es un error.
Estamos comenzando una transición de motores térmicos a motores eléctricos que únicamente está limitada por la propia tecnología del coche eléctrico: Hacer baterías aun es muy caro y recargarlas aun es muy lento. Prohibir la fabricación y venta de coches a gasolina no va a resolver el problema que hay para la expansión del eléctrico.
Antes que prohibir hay que fomentar que podamos comprarnos un coche eléctrico mediante la instalación de mas puntos de recarga tanto en aparcamientos de la calle como en centros comerciales, grandes empresas etc.
La industria de fabricación de motores tiene millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Sin ir mas lejos España es una potencia en la fabriación y exportación de piezas para motores, y si se prohibe su venta esos puestos de trabajo desaparecerán por que los motores eléctricos son muchísimo mas simples y eficientes que los motores térmicos.