Si te pregunto cómo te imaginas el sistema de sonido de un coche, lo más seguro es que pienses en un reproductor de varios soportes multimedia y unos altavoces. Nada más. Se puede pensar en que es una de las partes más simples de un vehículo, pero una visita al centro técnico que SEAT tiene en Martorell nos ha demostrado justo lo contrario.
Puede que el sistema de audio de un coche no sea lo más complicado de crear, pero desde luego su concepción es mucho más compleja de lo que se puede creer en la actualidad. Los ingenieros de SEAT nos han explicado todo lo que se tiene en cuenta a la hora de añadir los altavoces aprovechando la presentación de las series Beats de sus modelos Ibiza y Arona.
Cuando los altavoces en un coche eran menospreciados

Al principio, en los años 60, la instalación de un audio en los coches era un lujo. Y era algo tan simple como colocar una radio en la consola delantera con dos altavoces laterales, sin tener en cuenta ningún factor sobre la calidad de sonido. Si tenías suerte y captabas alguna emisora, podías escucharla. Ahí se acababa todo.
La música almacenada en un soporte llegó con las cintas cuadrafónicas, y en los años 80 el radiocasette que los millenials más mayores recordamos en muchos coches de nuestra infancia. Los altavoces pasaron de ser dos puestos delante a ser dos o incluso cuatro en las puertas. Había más calidad de sonido, pero era más bien por la mejoría del soporte y de las emisoras de radio que no por los altavoces. No había lugar para optimizaciones: era más importante colocar el airbag y tomarse molestias para optimizar el sonido se veía como algo completamente secundario e innecesario.

Seguimos avanzando en el tiempo y entonces llegamos al audio digital. La calidad mejora mucho, pero llegamos a un 'tope' en el que la calidad de la música ya se mide en Kb por segundo. Por la parte del soporte, ya no va a haber una mejoría tan grande como hasta ahora. En ese punto, los ingenieros tuvieron que buscar otros modos de seguir mejorando la calidad de audio de un coche. Y la respuesta la encontraron en los altavoces.
Del mismo modo en el que los constructores de una sala de cine o de conciertos miran muy bien la posición, el tamaño o la orientación de los altavoces, los ingenieros podían empezar a tener en cuenta esos factores con los altavoces de un coche. No sólo en la calidad del propio altavoz, sino en dónde lo colocabas, cómo lo colocabas y cómo modificabas su ecualizador para que sonara mejor.
A partir de aquí, según nos cuenta el ingeniero de SEAT Adrián Mateo, los estudios para mejorar la calidad del sonido en el interior de los coches pasaron a tener muchísima más importancia. Mejorar este aspecto de los coches pasó de ser "innecesario y secundario" a ser algo mucho más importante, y los ingenieros de otras partes del vehículo dejaron de menospreciarlo.

El resultado es que hemos pasado de radios con altavoces frontales sin ningún tipo de ajuste en los años 60 a sistemas de hasta 10 altavoces cuidadosamente afinados y distribuidos para ofrecer la mejor calidad posible dentro de un vehículo.
De esperar envíos de un mes a poder hacerlo todo en la fábrica
Adrián Mateo nos comenta también cómo el propio proceso de afinar un sistema de audio para el coche ha pasado de ser algo enormemente tedioso a relativamente cómodo. Como hemos mencionado antes, al principio el resto de ingenieros tenían la prioridad: se colocaban los componentes principales del coche y la parte del sonido 'que se meta donde se pueda'.

Eso fue mejorando a medida que la calidad del audio de un coche era más y más importante, aunque la tecnología de hace unos años hacía que el proceso fuera muy pesado. Como ingeniero de sonido modificabas la ecualización de los altavoces, sí, pero había una época en la que era el fabricante del sistema de sonido el que tenía que aplicar los parámetros.
Así que los ingenieros calculaban esos parámetros, los enviaban al fabricante, el fabricante enviaba los altavoces afinados con esos parámetros, a los ingenieros no les gustaba como sonaba, re-afinaban, volvían a enviar... a lo mejor tardabas un mes entero en recibir los altavoces afinados, así que puedes imaginarte lo que se tardaba en poder modificar adecuadamente el sonido de los altavoces de un coche en el siglo pasado.
Afortunadamente, eso ha cambiado y ahora los avances tecnológicos han permitido que los fabricantes de automóviles dependan mucho menos de los proveedores de sistemas de audio. En el caso de SEAT se prueba y afina un sistema dentro de un estudio de sonido adecuadamente aislado, digitalmente, con ordenadores y con todo el personal experto presente en la prueba.

La cámara en la que se hacen todas las pruebas es completamente anecoica, con las paredes absorbiendo todo el sonido y evitando que rebote. Cuando un coche es aparcado dentro de la sala se utilizan micrófonos de alta sensibilidad para grabar la calidad de sonido de los altavoces, hasta un punto en el que se logra determinar los efectos del mismo polvo que flota en el interior del vehículo. Ocurre lo mismo con la humedad, y desde SEAT nos describen que tienen instrumentos en otras salas para poder calcular los efectos de ésta.
Con todo, el proceso (al menos en el caso de SEAT) dura unos tres años. Empieza con pruebas en esas salas y estudios, con los propios altavoces, y termina con las pruebas del sistema en plena conducción para comprobar si todo ha ido bien.
Posición, orientación y materiales: todo importa

Hay bastantes factores a la hora de afinar el sistema de sonido de un coche. Para empezar, estamos hablando de un ambiente cerrado y mucho más pequeño que una habitación, una sala de cine o un teatro. Y ese ambiente cerrado tendrá sonido de fuera si estamos en movimiento, por supuesto.
La posición de los altavoces es importante: al colocarse en las puertas hay que tener en cuenta que pueden ser tapados por obstáculos que reboten el sonido como los asientos del coche (que pueden moverse al reclinarse) o nuestro propio cuerpo. También hay que tener en cuenta la rejilla exterior que protege cada altavoz, que irremediablemente modificará la calidad del sonido.
Algo muy importante: sabemos exactamente dónde van a estar las personas dentro del coche. Es algo que no podemos saber con tanta precisión en otros casos de uso. Adrián nos menciona el HomePod de Apple como ejemplo de buen paso en este aspecto, ya que este altavoz modifica su ecualización dependiendo del lugar de la sala en el que se encuentre.

En el coche eso puede traducirse en modificar el balance de los altavoces dependiendo de si los está escuchando sólo el conductor o hay más personas dentro del automóvil. Lo más común es agregar un retraso en la señal de algunos altavoces para que la parte vocal de una canción suene más o menos en determinadas zonas de la cabina. Los sistemas de audio más modernos permiten que el propio usuario pueda modificar este punto.
Pero aún así, y por mucho que se intente, es imposible lograr una calidad de estudio en el sistema de audio de un coche. Los materiales de los que está hecho, como los cristales, lo impiden. Hasta la fijación de los aislamientos de la puerta inciden en los graves. Los ingenieros tienen muy claro que aunque se hayan dado grandes pasos en el sonido a bordo de un coche, hay niveles de calidad que simplemente no se podrán conseguir.
Mejorar la calidad del audio de un coche es un trabajo que ha mejorado muchísimo durante los últimos años, pero que debido a la propia naturaleza del coche jamás va a terminar. Los materiales, la forma, los propios altavoces... hay que hacer retoques para cada modelo que se fabrique, y cualquier avance puede cambiarlo todo. Afortunadamente, cada vez es más fácil aplicar todos los cambios.
Imágenes | marktee y mercuryvapour
En Xataka | Entre árboles y cristal: así es el laboratorio de experimentos para hacer coches de Volkswagen en Dresde
Ver 25 comentarios
25 comentarios
zickhove
Creo que le estas cargando todo a los altavoces y estos no son la panacea, es más, los altavoces muchas veces son los más baratos que te puedes encontrary es lo menos importante de un sistema, el dsp los convierte en una maravilla, sin embargo ambos son la punta del iceberg, todo lo demás es arte de software/hardware de ajuste, como micrófonos repartidos por la cabina en los modelos de auto más caros y el software como ecualización, variadores de fase, ajuste de niveles por canal, ajuste de niveles por frecuencia, retraso por frecuencia, atenuaciones por fase, cancelación de ruido por frecuencia panoramización por presencia de pasajeros todo esto de forma activa y por mencionar algunos, este "software" hará que los altavoces del walmart suenen de otra dimensión e incluso hay software para ecualizar el sonido mientras existe conversación entre pasajeros, so, esto es el secreto de las marcas oem de vendertelo caro, pues todo lo que tocas es lo de menos
david.barbonnogueira
Aunque instalemos componentes de buena calidad en el coche (cada cual según su presupuesto), si la música que reproducimos con él es de Spotify/Google Music... No digo que vaya a sonar mal, pero bien, bien...
A ver cuándo hay un maldito servicio de streamming, o tienda de descargas de música de alta resolución, disponible por un precio asequible (no me mencionen Tidal, por favor, cuya aplicación dispotivo portátil/escritorio está mas verde que un pepinillo, en comparación con Spotify, p. ej. De Qobuz no puedo hablar pq no me funciona en el móvil ni queriendo, quizás pq la capa de este es EMUI).
Supongo que, en los próximos años, se generalizará la calidad 16bits/44.1 kHz (más conocida como calidad "CD") incluso en streamming, puesto que el 4G está más o menos generalizado, así como el bajo coste del gigabyte de almacenamiento. Algo es algo...
PIR
sistemas de hasta 10 altavoces? creo que MB va ya por 23 no?
wazaa90
Yo el tema de Yanke me lo voy a tomar, como sarcasmo ... y alguien que tenga o haya escuhado bang & olufsen que opina en coche digo. Gracias
hardgo1239
En cuanto a calidad de audio, de calidad estandar a alta, es cosa de elegir buenos componentes, pero de alta calidad a la perfección, hay infinitas mejoras.
man_chester
En mi A3, lo primero que elegí fue el paquete de sonido Bose, y la verdad es que estoy super orgulloso de la calidad de sonido.
Para disfrutar de un viaje no hay nada como escuchar bien la música.