Estamos acostumbrados a hacerlo todo a golpe de ratón. El navegador, el procesador de textos, el cliente de correo o el reproductor multimedia están pensados para ser controlados fácilmente, pero hay quien prefiere hacerlo todo en modo texto.
Es desde luego lo que ocurre con algunos usuarios avanzados de Linux (y los hackers de las películas, claro) que usan desarrollos como los llamados 'tiling managers' para organizar su escritorio como una serie de ventanas de terminal. A veces usan programas con su interfaz gráfica, pero si hay algo que ofrece Linux es la posibilidad de no depender del ratón prácticamente para nada. Aunque eso, claro, tenga sus desventajas.
(Casi) todo se puede hacer desde la terminal
Si uno se pasea por r/unixporn verá entornos de escritorio en los que efectivamente se maximiza ese amor a la terminal y a ese espíritu original de los sistemas Unix en los que todo se hacía desde una terminal o consola de comandos.

Ese espíritu puede ir a más en casos un poco más extremos en los que las ventanas y los componentes gráficos casi desaparecen por completo para ofrecer un escritorio totalmente dedicado a la terminal y a aplicaciones que se ejecutan dentro de ella.
¿Se puede hacer todo en modo terminal? Lo cierto es que en Linux es difícil encontrar cosas que no se puedan hacer en modo texto. Los que no lo creáis pasaros por otro de las comunidades estrella en este ámbito, que por supuesto está en Reddit con el grupo r/commandline.
Es allí donde los usuarios hablan de desarrollos que sacan el máximo partido al terminal, pero hay todo tipo de aplicaciones que es posible utilizar desde la consola. En The Outer Linux tienen una completa lista clasificada por temáticas: accesorios, herramientas de desarrollo, juegos, navegadores de internet, reproductores de audio, programas ofimáticos y por supuesto todo un mundo de utilidades de sistema que permiten monitorizarlo todo en Linux.

Esas herramientas permiten contar con una sesión de trabajo que no tiene mucho que envidiar a las que solemos utilizar los usuarios "normales". Reproducir música (mopidy, cmus), editar texto (vim, emacs), tener un explorador de archivos (el legendario midnight commander, nnn), contestar al correo (mutt, sup), navegar por internet (links, lynx) o seguir los feeds RSS (newsbeuter, newsboat) son algunas de las muchas posibilidades de estas aplicaciones.
Hay de todo y para todos, pero no solo podemos realizar todas estas tareas desde la terminal, sino gestionar todo un escritorio con sus aplicaciones a golpe de teclado y no de ratón.
Es aquí donde entran en acción gestores de ventanas llamados 'tiling managers' especialmente orientados a optimizar el uso del área disponible en el escritorio, redistribuyendo espacios para cada ventana según las necesidades. Hay también unos cuantos de estos -otra cosa no, pero si Linux destaca por algo es por su gran número de opciones- pero entre los destacados están i3, awesome, xmonad o dwm.
Todos ellos permiten gestionar todo tipo de aplicaciones y no solo la terminal, pero los usuarios avanzados suelen aprovechar estos 'tiling managers' para maximizar ese modo texto que utilizan en todas sus aplicaciones.
Así trabaja alguien que apenas usa el ratón
Tenemos un buen ejemplo en el ejemplo que ofrecía este usuario en su blog contando su experiencia con ese modo texto para todo su escritorio. Este desarrollador tenía como objetivo ejecutar todo lo que pudiese desde su terminal "para poder usarlo de forma consistente desde cualquier lugar, incluidos ordenadores modestos o un teléfono".

Además, explicaba, este tipo de sistema permite controlarlo casi todo con el teclado: "prefiero usar el ratón solo cuando tiene sentido, y cogerlo mientras uno tiene que escribir me parece una pérdida de tiempo".
En la explicación de su forma de trabajo aclaraba cómo partiendo de xmonad podía gestionar todas las ventanas y terminales específicas como tmux que tiene características muy interesantes como "desacoplar" terminales para poder pausar una sesión de trabajo en una terminal para retomarla más tarde sin perder cambio alguno.

Este usuario usaba todo tipo de herramientas de monitorización para su trabajo (nada del gestor de tareas de Windows: todo de nuevo en modo texto con maravillas como htop, ncdu, lm_sensors, o nmap. Gestiona el correo con fetchmail, procmail y el citado mutt, sigue la actualidad con el también mencionado newsboat y organiza su calendario con remind.

Si quiere escuchar música usa MOC, mientras que mpv es su alternativa para ver vídeos. Este último es un ejemplo de que trabajar en modo texto no significa renunciar a las imágenes o el vídeo. Gimp para editarlas, ese reproductor de vídeo o Firefox para navegar por internet son algunas de las soluciones que dan acceso a esas opciones cuando las necesita, pero es sorprendente lo mucho que este usuario se centra en aprovechar la potencia de la terminal.
Emacs como sistema operativo
La "locura" no acaba ahí. Hay usuarios que intentan ir incluso más allá y convierten algunas aplicaciones específicas en centro de su trabajo delante de una pantalla, y aquí emacs es uno de los más versátiles. Hasta hay propuestas para doblar su función y convertirlo en un sistema operativo completo.

El famoso editor de texto, en batalla constante con vim, ha demostrado ser versátil hasta el absurdo. En artículos como este un usuario mostraba cómo emacs podía convertirse en un gestor de ventanas en el que ejecutar todo tipo de aplicaciones siempre en modo texto, por supuesto.
Es cierto que para algunos ámbitos el autor hacía uso de aplicaciones con su GUI como Chromium (en este caso), pero en muchos otros ese "amor" por la terminal es tan claro como sorprendente. Puede que las desventajas sean igualmente claras para muchos de nosotros, pero para estos usuarios ejecutarlo todo en modo terminal tiene sentido.
Como suele ocurrir, lo mejor de todo es que cada cual puede elegir cómo quiere trabajar cuando utiliza un ordenador. Con toda su crudeza, hay que reconocer que este tipo de planteamientos son perfectos para minimizar el consumo de recursos o para evitar distracciones. Quizás no sea mala idea darles una oportunidad, ¿no creéis?
Imagen | Michael Stapelberg
Ver 140 comentarios
140 comentarios
bollicao_caducao
Los Amish de la Informatica.
sarpullido
Yo uso i3wm + emacs.
La verdadera ventaja no es que este todo en texto, osea, el texto no es mejor per se que los graficos, la diferencia esta en que si eres programador como es mi caso, con el window manager i3 consigues tener varios monitores conectados y tratar a cada uno de ellos de forma independiente, no es como los gestores de ventanas, que si tienes digamos dos monitores y cambias de escritorio virtual ambos monitores cambian.
En i3 puedes tener varios escritorios virtuales por cada monitor, e ir cambiando de uno a otro de forma independiente de cada monitor, lo de uno no afecta al otro.
Otra de las ventajas estriba en que cuando programas las cosas tienen que ser muy fluidas, no puedo perder tiempo en andar con el raton buscando botoncitos..., me se los shortcuts de todo, y tanto en i3wm como en emacs no tengo que mover las manos para absolutamente NADA mas alla del enter..., incluso para mover el cursor no hace falta ni usar las teclas cursoras, esto te da una agilidad que asusta...
De hecho la mayoria de movimientos que se realizan en emacs cuando editas codigo no es con cursoras, sino con busquedas rapidas, hay varios sistemas, pero los mas eficientes se basan en buscar la primera letra y despues el editor te suministra otras con las que te situas en 2 pulsaciones en cualquier punto del codigo..., osea, VUELAS.
Ademas, con i3wm al ser tiling significa que no tienes que andar organizando las ventanas, ni tienes espacios libres, si tienes un programa usa la totalidad del espacio del monitor, si abres otro programa, se dividen 50% (que puede ser en vertical u horizontal), puedes hacer una mas grande que otra, o puedes hacerla flotar, con lo que resulta en una ventana.
La comodidad esta en que puedes ir moviendo ventanas, por ejemplo, la mitad izquierda del monitor para usar, y la derecha subdividida en digamos 5 programas, pues puedes ir poniendo cada programa en la parte izquierda conforme lo usas, y sin perder de vista el resto, o puedes hacer que el programa con el foco use todo y luego solo ves las barras del resto de ventanas, o puedes ir moviendo ventanas a otro escritorio virtual con un solo toque (y si ese escritorio virtual esta en otro monitor, pues se va a el), o te lo traes al principal..., y siempre solo con una sola pulsacion...
Para muchos no es bonito, pero luego cuando alguien viene a verme trabajar se van con la boca abierta, por que sencillamente no entienden nada, no comprenden como se puede hacer todo tan jodidamente rapido y eficiente..., ganas en productividad lo que nadie se imagina.
Emacs tambien puede dividir el area de trabajo en ventanas verticales u horizontales, y al igual que i3 subdividir cada una de ella en mas, nuevamente en vertical u horizontal, y bueno, emacs es una bestia, el mejor editor del mundo con muchisima diferencia.
El problema esta en la curva de aprendizaje, saberse todos los shortcuts no es facil, requiere practica, pero en unos meses te das cuenta de que ya ni te sabes los shortcuts, las manos van solas, te preguntan cual es para hacer algo, y no lo recuerdas, pero te sientas delante y sucede..., es como si conectases un cable del ordenador al cerebro y todo fluyese XDDDD.
Ecliptic
Los que nacimos en los 80 y supongo que los nacidos antes también, no tenemos tanto hype a la hora de usar o no la terminal, ya que en nuestra infancia no había otra manera de usar la informática que no fuese a través de un terminal y algún conocimiento básico de programación.
Yo personalmente trabajo todo el día en TMUX, pero agradezco una buena interfaz gráfica y un buen entorno gráfico, en concreto MacOS me parece un entorno elegante y armónico.
No se me caen los anillos por utilizar GUIs o Aplicaciones para realizar ciertas tareas que se pueden realizar desde consola.
Últimamente veo mucho “flipao” despotricando de gente que usa GUIs y eso me enerva.
Pedro
Creo que tanto el modo texto como las gui tiene pros y contras, y lo mejor es intentar usar la herramienta que mejor se adapte a cada cosa.
Por poner algun ejemplo, no veo factible usar Photoshop/Gimp o programas de edicion de video en modo texto.
Es como si un carpintero se empeñase en usar el martillo para todo: clavar? con martillo. Serrar una tabla? con martillo. Lijar madera? facil...martillo.
No se, me parece que forzarse a usar una sola cosa para el 100% de las situaciones es un error... pero allá cada cual.
cefalopodo
Todo depende de lo que hagas, en mi curre para la monitorización de las máquinas virtuales las herramientas gráficas que tenemos le dan mil vueltas a cualquier entorno en modo texto. Y aunque sigo usando la terminal para casi todo muchas veces es una fuente de problemas, no hace mucho me cargué una tabla entera en una base de datos por poner un + en vez de un = en el where :(
lekgolo137
El único motivo para utilizar linea de comandos en lugar de interfaz gráfica es que no exista una interfaz gráfica (o que sí exista pero sea una mierda). Esto es cierto tanto para el usuario común como para el programador experto, todo lo que incremente la facilidad de uso y comodidad del usuario (sin perder funcionalidad) es mejor, punto.
PD: Esto lo digo como ingeniero informático y hater de apple.
j0seant
Menonitas digitales xD
informatico_loco
Independientemente del debate de si es mejor la consola o una interfaz gráfica o las ventajas de una sobre otra, está claro que a los que pasamos de los 40 (algunos ámpliamente como yo) y crecimos entre la EGB, los ordenadores de 8 bits, la película "Juegos de guerra", las BBS's y nos gusta la programación pocas cosas nos parecen más mágicas y atractivas que teclear comandos en una pantalla oscura y observar listados fuentes en consola. Y ya si es con un teclado mecánico el éxtasis puede ser total.
ElHobbit
Como Linuxero y administrador de sistemas que trabaja 99% contra entornos Linux si... uso mucho la consola pero no implica que no use el entorno gráfico. Hoy día se usan muchas herramientas web para la gestión de trabajo, incidencias, correo, documentación... un navegador es imprescindible...
XFCE+Firefox+Thunderbird+KeepassX+Terminator+SQLDeveloper+Remmina es mi día a día
Sporty
Lo que me gusta de un comando es que puedes personalizarlo al máximo con muchos parámetros y activaciones. La interfaz suele ser una capa por encima que si bien es más cómoda, capa algunas cosas para no poner 45 botones
Hawky
Alguien sabe cual es el teclado de la imagen?
biturrizar
El ratón no está reñido con el modo texto.
Concretamente, hace más de 30 años en MS-DOS la interrupción 33h y el programita residente MOUSE.COM se encargaban que en modo texto saliera un apuntador en forma de subrayado o de rectángulo, y ayudaba muchísimo.
nonabol
Artículo reciclado, pero no actualizado.
Querría recordar que tan han pasado unos cuantos años desde la salida de Windows Core y la gestión total del S.O. con powershell
josemicoronil
Todo esto me recuerda mucho a hace un tiempo cuando leí cómo trabajaba Richard M. Stallman, un chaval que conoceréis por GNU, la FSF, y alguna que otra cosa mas (sic.).
Él no usa entorno gráfico y lo hace todo desde Emacs, pero bueno, siendo el padre de Emacs veo normal que desde ahí lea RSS, escriba correos, y programe, pero a día de hoy veo demasiado exagerado evitar las GUIs de todas las maneras posibles.
Me gusta tener la terminal muy personalizada, con su ZSH, sus plugins, y sus alias puestos de forma que sea muy cómodo hacer tareas de compilación, depuración, y control de versiones, pero por otra parte una IDE puede ahorrarte un tiempo precioso gracias al autocompletado y al "lintering", por ejemplo.
Y aunque el Sr. Stallman use Lynx para acceder a la web, yo prefiero Firefox y poder ver las imágenes, vídeos, y animaciones como corresponde. No usar las capacidades "multimedia" que nos ofrecen los ordenadores a día de hoy lo veo un desperdicio del hardware que disponemos, sinceramente.
Un saludo.
Entrambosmares
Poquísima gnere usa un terminal a pelo. Los entornos sin interfaz gráfica suelen tirar de tiles, es decir, organizan la información en pantalla de una forma cómoda y alternativa al sistema de ventanas tradicional. Esa implementación no está, o yo no la he encontrado, en ningún entorno gráfico. Pero abrir dos aplicaciones y que se ajusten perfectamente al 50%del monitor por su cuenta, ahora que usamos pantallones panorámicos es casi necesidad.
josefrikardo
Pues a ver Netflix en modo texto a ver si hay huevos 😂
Las consolas no sólo son útiles sino salvavidas... pero de ahí a rechazar un interfaz gráfico... es volver a la edad media.
petote
Buah!. El terminal es para pichaflojas.
Yo soy más hardcore. Escribo mails con papel y bolígrafo y los envío por correo ordinario, miro las noticias en el periódico, tengo archivadores en estanterías y un calendario colgado en la pared.
fernandofvh
Muy buenas Mi opinión es como usuario normal y corriente tirando a malillo. Me encanta la terminal y siempre que puedo me meto a manifacero e intento usar diferentes programas desde ella y sí, es cierto, si te acostumbras y lo usas con frecuencia se gana mucho en velocidad, productividad y en definitiva en el aprovechamiento de alguna vieja máquina que tengas por ahí arrumbada, algo de lo que también soy bastante fans. Que sí, que el entorno gráfico sobre todo para personas como yo es mejor porque no te complicas la vida pero es bonito tener otro punto de vista, otra forma de hacer las cosas en principio totalmente contrarias a lo "normal" y he visto comentarios como el de Sarpullido que me han dejado, como decimos en Málaga, con las patas colgando. Chapeau. Me ha gustado el artículo y voy a experimentar. Gracias y un saludo.
pillabichos
Recuerdo que la consola en GNU/Linux sigue siendo una opción, se puede usar sin tocarla o sin tocar otra cosa, así de flexible es.
Yo prefiero usar consola o entorno gráfico según mi necesidad de cada momento.
estebangonzalez
!Qué alguien me diga la manía de ahora de llamarle "la terminal" !. Siempre fué " EL terminal". Para los que lo usamos desde hace decadas, leer un artículo así, que realmente ha debido coger información de aquí y allá, mal, esperaba más de xataka. La verdad dejé un poco de leer xataka por el bajo nivel de los artículos entre información y calidad de redacción. Ahora como hay tiempo libre, a ver si con alguna crítica comenzáis a recuperar el nivel de calidad de hace años.
hefestomefisto
Yo también manejo Linux en terminal además lanzó las aplicaciones por terminal, además esto me da más control sobre ellas
spamloc
para gustos colores ....
hace años el tema de la consola era para quitarle procesos innecesarios al servidor, hoy por hoy ya no es tanta la carga adicional ademas que los equipos son mas potentes, me acostumbre y le encontré el gusto a la consola y lo importante que es saber ocuparla sobre todo cuando tienes la necesidad de ocupar SSH o generar script por ejemplo.... pero no le hago asco a entrar a cualquier entorno grafico que que alivia mucho el tiempo en temas cotidianos como correo o web ... hay otros colegas mas puritanos que se cierran en uno u otro pero yo soy de la idea que hay que ser flexible y saber manejar de todo
isaacquevedoalmarza
Ni teclado y tampoco ratón, si a la interfaz táctil. El fanatismo de algunos raya en la tontera, sin objetividad. Los aparatos actuales son incompatibles con ese tipo de comando por texto. Solo en el cine se ocupa ,para dar mas dramatismo a la escena. Pero imaginen como seria gobernar una maquina peligrosa solo con texto en un terminal de computador. el operario tendría que ser dactilógrafo y conocer las lineas de comandos y pobre de el ,si se equivoca en algún carácter.
stranno_
Yo he editado vídeo toda la vida en Avisynth y no creo que vaya a cambiar. También suelo trabajar en linea de comandos en los programas que tengan esa opción, me parece más versatil y algunas interfaces gráficas no tienen apenas opciones respecto a la linea de comandos.
andyparla
Voy a vomitar... Lo siento.
keelace
la interfaz gráfica es una herramienta. Algo me huele a denigrante acá. Te faltó colocar al final del artículo que las corporaciones y personas que usan Linux son mejores que el resto. Sé que es lo que quisiste decir.