El mercado y la tecnología cambian constante y cada día tenemos nuevos productos a la venta que nos ofrecen cosas nunca antes vistas. Y, sin embargo, cada vez vemos más cosas nuevas definidas con nombres que nos recuerdan a otras cosas más que conocidas. Por ejemplo, si estáis pensando en comprar una aifryer quizás os preguntéis "por qué llaman a esto freidora de aire cuando en realidad no es una freidora"?
Y es que, una vez que las conoces, ves que se tratan más bien de pequeños hornos que funcionan como un grill haciendo que circule aire caliente a gran velocidad.
Y este no es el único ejemplo que se nos puede ocurrir. En los últimos años, por ejemplo, se han puesto de moda las hamburguesas de carne vegetal que, por supuesto, no es carne. O los quesos veganos que no son quesos. También ocurre con las leches vegetales - aunque legalmente se deben llamar "bebidas vegetales" - entre otros productos. ¿Por qué ocurre esto? ¿A qué viene no darle un nuevo nombre y hacernos creer que es algo que ya conocemos?
Algo que se sabe desde hace tiempo es que para que nosotros, como usuarios, nos interesemos por un producto o servicio, necesitamos estar motivados para su uso o consumo. Y esta motivación no se basa únicamente en lo meramente material, si no también en que este producto satisfaga una necesidad. Es por ello que el fin es motivar a los potenciales clientes y de ahí que el uso de nombres familiares en productos nuevos tenga una lógica detrás de esto que la psicología puede explicarnos.
Lo nuevo es emocionante; lo conocido es seguro
La lógica nos diría que deberíamos sentirnos inmediatamente atraídos por las cosas nuevas. Y, en parte, es verdad. En general, tendemos a prestar más atención a los estímulos que novedosos que a los que nos resultan familiares. Una investigación realizada por el Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College London encontraba que los objetos novedosos activan el sistema de recompensa de nuestro cerebro.
Otras investigaciones señalan a la influencia que el efecto placebo tiene en nosotros. Este es el caso de una investigación realizada por la Universidad de Nueva York en 2015. Lo que encontraron, básicamente, es que nos gustan las cosas nuevas por la anticipación que hacemos de ellas. Si no las hemos probado y presuponemos que nos van a gustar, estamos más predispuestos a disfrutarla cuando la probamos. Básicamente influímos en nuestra experimentación de ese objeto nuevo por medio de un efecto placebo. El problema es que la emoción de la novedad no dura mucho, según la investigación del University College London.

Lo familiar y conocido nos hace sentir cómodos y seguros
La cuestión es que la mayoría de las investigaciones encuentran que, aunque lo nuevo es atractivo, lo que realmente nos gusta es lo que ya conocemos. Y esto se da en todos los aspectos de nuestra vida. Por poner un ejemplo, nos gusta la gente con rasgos que nos resulten familiares o similares a los nuestros. También ocurre con la música: cuánto más escuchamos un tipo de música, más nos gusta, según investigaciones como las de Mungan en 2019 o Madison y su equipo en 2017.
Como explicaba ya el conocido psicólogo Frank W. Schneider en su libro Applied Social Psychology: Understanding and Addressing Social and Practical Problems en 2012, la familiaridad, tanto de hacia las cosas como a las personas, resulta positiva y tranquilizadora para la mayoria de nosotros. No solo eso, si no que favorece la atracción.
Tal vez hayamos escuchado alguna vez hablar del efecto de dotación o "endowment effect". Se refiere, básicamente, al hecho de que nos gustan más los objetos que ya conocemos previamente, que son nuestros o que podemos sentir como nuestros o relacionarlos con algo que poseemos. Básicamente se debe a que tenemos un vínculo con ellos y de ahí las defensas tan a ultranza que se pueden llegar a hacer de algunos productos y marcas. Por supuesto, todo esto no es nuevo y en los departamentos de marketing lo saben.
El efecto de mera exposición y cómo nos influye

Y aquí es donde entra la importancia de introducir cosas nuevas en la vida de los consumidores, que resulten atracticas, pero sin alejarlos demasiado de lo que ya conocen y aprecian. ¿Cómo hacer eso? El efecto de mera exposición, que también nos influye cuando jugamos a videojuegos, tiene algo que decir al respecto y explica muchas de las estrategias de marketing llevadas a cabo.
Este efecto viene a confirmar lo indicado anteriormente: nos gusta lo que nos resulta familiar. Pero es más que eso, se trata de que la simple exposición repetida a algo o alguien, aumenta la posibilidad de que nos atraiga antes incluso de conocerlo bien. Es decir, cuanto más lo vemos (y reconocemos), más nos gusta. ¿Por qué es esto importante y qué tiene que ver con los productos que llevan un nombre familiar aunque son algo totalmente nuevo?
Pues a que son la representación del efecto de mera exposición. Y es que es la forma perfecta de combinar lo emocionante de lo nuevo, con la seguridad y lo atractivo de lo que ya conocemos. El matiz del efecto de mera exposición es que nos atrae las cosas a las que estamos muy expuestos - el nombre familiar y reconocible -, pero que todavía no llegamos a conocer realmente - el objeto completamente novedoso -.
Un estudio realizado por Norton señala que lo que nos atraería, en realidad, sería la ambigüedad generada por el efecto de mera exposición. Este medio camino entre no conocer realmente el producto o la persona, pero atribuirle cualidades positivas o agradables porque nos resulta familiar o recuerda a algo que valoramos y conocemos.
Imágenes | iStock, Unsplash
Ver 76 comentarios
76 comentarios
Erick MR
Existe un mal entendimiento con el termino de freír, descubrí no hace mucho que en realidad la fritura es un método de cocción que no necesariamente tiene que hacerse con aceite.
La fritura es la cocción en la que el calor entra al alimento de forma equitativa por toda su superficie encima del punto de ebullición del agua haciendo que el alimento pierda el agua, dejando crocante sus superficies.. esto mas comúnmente se logra sumergiendo el alimento en aceite caliente unos minutos.
Osea que hervir un alimento es lo mismo que freírlo? no, ya que al hervir un alimento el agua se incorpora al mismo aparte de cocinarlo y en consecuencia no deja sus superficies crocantes. Es otro método de cocción
Las freidoras de aire SI FRIEN (no es una artimaña de marketing) solo que en vez de usar aceite como medio de cocción, utilizan estas corrientes de aire caliente continuo que envuelven el alimento, lo cocinan y también hace que pierda el agua. Dejando los alimentos cocidos y crocantes como si se friesen en aceite.
Otro tema aparte es el cambio de sabor, ya que el aceite efectivamente le añade algo de sabor a los alimentos fritos que para algunos paladares puede ser imprescindible. Pero ya es cuestión de gustos.
togepix
Yo no veo ninguna contradicción en llamar freidora a una aparato que finalmente deja la comida exactamente " frita " por otro método.
Vamos, es que es una freidora sin aceite.
fesabl
A estas alturas, que un periodista aún se líe entre “sí no” y “sino”, dice mucho de su formación.
Y siento ser tiquismiquis. Pero es lo mínimo a exigir en cualquier artículo.
theo.veganoma
A veces se hace solo para indicar que a pesar de las diferencias la experiencia es la misma. Un proceso y/o materia primas diferentes, pero una misma experiencia.
Si te interesan materias primas y procesos diferentes a los existentes, por lo que sea, el atractivo se encontraría tanto en la experiencia final, que deseas conservar, como en la materia prima y el proceso.
Podrían convencerte de dos cosas. Un convencimiento de mínimos, que sería aceptar que es mejor intercalar procesos y materias diferentes que siempre acudir a los mismos. Y otro de máximos, que el proceso y la materia prima diferentes, utilizados para una misma experiencia, son claramente mejores, nutricionalmente, etc, que los anteriores.
LeninCat
Las "freidoras" sin aceite son básicamente un horno eléctrico con un ventilador, básicamente como un horno electrifico convencional pero en miniatura.
Si pruebas a hacer patatas "fritas" en el horno (que en realidad están asando) se quedan muy parecidas, yo siempre las hago así para que no tengan grasas y que no sean supercaloricas....y se quedan muy parecidas a las patatas fritas y súper crujientes.
Usuario desactivado
Bienvenidos a la era de los inútiles, empezó por allá el 2010 o así y tiene como meta el 2030, allí ya seremos todos tan tontos todos que no hará falta que maquillen las cosas para endosárnoslas, accederemos nosotros por nuestro propio pie.
Sergio J.
Al que no le gusten sin aceite, que le eche por encima un buen chorro, las patatas salen mejores
emedoble
Del mismo modo que un arroz con chorizo de ninguna manera puede ser llamado Paella®, una hamburguesa sin carne (yendo a mínimos), no se puede llamar "hamburguesa". Exactamente y por los mismos motivos, un horno para ASAR no puede ser llamado "freidora sin aceite".
Es como llamar "motocicleta sin motor" a una bici o "círculo con esquinas" a un cuadrado.
vinsuk
¿alguien sabe si el cachivache ese merece la pena o es de los que se quedan en su caja hasta el final de los tiempos?
paco.goro
Pues yo compré una freidora de aire en amazon y estoy contentísimo con ella. No ensucia, y además de las patatas fritas y similares, también fríe croquetas de las de mercadona que pone que no son aptas para el horno, y salen de maravilla.
alfa21
toda esa estupidez de la que hablan que tiene que ver con la freidora estan bien tontos se ve que no tienen nada que hacer.
ffparrales
Estoy entusiasmado con el tema, no había visto tanto "rifirrafe" de comentarios sin las palabras "fanboy" o "apple". Gratamente sorprendido, señores.
Maikel Muller
Yo alucino cada vez más con los artículos y con lo que escriben.
El otro día me encuentro con un artículo totalmente machista y hoy que una hamburguesa vegana no es una hamburguesa. Una hamburguesa va a ser siempre una hamburguesa sea de ternera, pollo, pescado o vegetal, dejémonos de tonterías.
Y sobre la freidora, veo que hay opiniones de todo tipo. Las freidoras se clasifican por categoría, al igual que hay diferentes tipos de aspiradora, funcionan diferente pero la finalidad es la misma.
Uno mismo incluso puede freír en sartén con muy poco aceite.
Y sobre los ejemplos más de lo mismo, un queso, una salchicha o una albondiga va a seguir siéndolo sea de lo que sea.
Y por último, en caso de ser cierto, que más da que lo llamen “Freidora” si hace dicha finalidad. El nombre es lo de menos, como si crean un marketing para llamarla “pepita grillo”.
A veces
ovoyager
Veo dos "si no" que me hacen rechinar los dientes.
javierjavier4
pues si frie, pero en su propia grasa, si agarro un corte para hacer chicharron, lo pongo a hervir , la propia carne tirara grasa al agua, el agua se evaporara y la grasa freira la carne, el aire caliente hace algo similar, la diferencia es que no se mantiene en bañada en la grasa como lo haria en una olla, que se supone es el chiste de la freidora de aire, reducir el consumo de grasa, al menos con las carnes seria asi, no se en el caso de las papas "fritas".
BarbaRoja898
Todos estos estudios psicológicos, que tan buenos resultados dan a la hora de hacer propaganda, a la vez implican tratar al hombre individual como parte de una masa, implicando, además, cierta deshumanización, dado que muchas veces se basan en analizar instintos primitivos. En un sentido médico no nos queda otra y, ciertamente, es un camino frío, pero que a la larga merece la pena. La cuestión peliaguda nos la encontramos cuando los resultados de estos estudios se emplean no para curar, sino para vender. En general todo conocimiento trabado es neutro; luego dependerá de cómo lo apliquemos el hecho de que resulte en unas consecuencias bondadosas o perjuiciosas. Y en este último respecto pueden ser un arma al servicio de la manipulación…, siendo muy importante cuidarnos de conocer estas estrategias para intentar paliar su efectividad. Y en este sentido lecturas como esta son muy necesarias. Buen artículo.
avfenix55
Puede que en muchos casos sea un tema de ganarse al público vendiendo algo que es como una mejora de lo existente. Pero no en todos los casos es un tema de marketing. Las freidoras por aire, aunque no frían de verdad, el efecto es similar a freír con aceite o grasa. La carne vegetal llega a ser según la elabores casi indistinguible a una carne. Yo he llegado a utilizar soja texturizada, y la he utilizado como si fuera carne picada y también en guisos, y da el pego totalmente. Aunque no sea carne de verdad, se presente como un sustituto de la carne. Al final si presentas un producto que es válido para sustituir a otro, debes presentarlo para que el consumidor sepa que tiene dicha función. Y si cumple dicha función, es válido por ejemplo vender el producto como carne vegetal. No digo que no haya casos en los que de verdad sea puro marketing con falta de fundamento, pero hay casos en los que si tiene un fundamento.
zicoxy3
Lo siento.... las definiciones pueden decir lo que quieran, pero esas patatas NO están fritas. Primero tienes que cortarlas finas para conseguir unas patatas tipo Deluxe de los burguers....
Me pasa igual con un huevo frito o un filete al microondas. Es lo mismo pero no...
Aparte, cuando hago patatas fritas en la freidora, tardo 10-15 minutos en todo el proceso. En la sartén un poco más. Con esas "freidoras" tardas más de media hora larga...
No entiendo ésta moda. Un aparato gigante, gasta más electricidad que la freidora (más tiempo) y no saben igual ni de coña.... El aceite es caro?? Sí, pero existen alternativas más baratas. Uso aceite de maiz en la freidora, más ligera que el de oliva y algo más barata.
anti.rusia
Virgen santa lo que os llegáis a reciclar, es la tercera vez que veo este artículo.
j0seant
Seguramente si se hubiera vendido como un mini horno de convección que es lo que es en realidad en vez de "freidora sin aceite" no habría llamado la atención tanto supongo..
roberto.rococa
Al margen de ser un artículo algo antiguo 2020 , dice "Vender algo nuevo" curioso,la primera que repare fue en 1986 ,hace 36 años.... algo nuevo,si
ismaeloeloelo
Tengo freidora de aire y encantado. Es un horno rápido y con resultado crujiente. Y muy cómodo de usar y precalentar.
Al ser pequeño, se calienta muy rápido. Luego le echa aire a 200 °C que es la misma temperatura de la fritura con aceite.
Las patatas naturales quedan perfectas, sabrosas y crujientes. Las carnes también quedan bien. Los rebozados también... Lo único que queda mal son los churros y lss croquetas (que se abren).
Yo tengo una Aigostar Cube 7L y muy buena compra. El que tenga curiosidad que compre una y ls pruebe, y si no le convence, la devuelve.
En Telegram hay muchos grupos con recetas y modelos de freidora.
Saludos
rogeralejandro1798
Considero que freir o no freir es un aspecto secundario que proviene de un intento de ejemplificación a lo verdaderamente relevante en este artículo, y es demostrar con estudios cómo es la conducta humana ante la expectativa de un producto nuevo en el mercado, y cómo es utilizado en el marketing para posicionar "nuevos productos" pero sin dejar de un lado lo ya conocido.