Los nuevos Ryzen 7 quedan completos con los procesadores 1700X y 1700 que también hemos probado ya en Xataka. Esos procesadores siguen ofreciendo 8 núcleos y 16 hilos a menores frecuencias que el 1800X de gama alta, pero con buen comportamiento en tareas donde se trabaja con más de un hilo y precio muy interesante. Aquí tienes su análisis completo.
La familia Ryzen 7 al completo
A la espera de que el próximo mes lleguen al mercado los Ryzen 5 con seis y cuatro núcleos, comprar un Ryzen de AMD supone apostar por un equipo multipropósito donde vamos a realizar tareas exigentes al mismo tiempo usando varios hilos a la vez. Toda la familia Ryzen 7 ofrece al usuario una configuración con 8 núcleos y 16 hilos a diferentes frecuencias de trabajo según nuestras exigencias.
En este análisis de los Ryzen 7 1700X y 1700, modelos que quedan por debajo del 1800X que ya hemos probado para vosotros, queremos comprobar cómo cambia en las mismas condiciones y pruebas el rendimiento del equipo cuando la frecuencia de los núcleos se reduce. También lo hace el precio, por lo que es interesante poner cifras en variación de rendimiento a la bajada de precio de cada uno de esos nuevos procesadores de AMD.
Ryzen 7 1800X | Ryzen 7 1700X | Ryzen 7 1700 | |
---|---|---|---|
Núcleos/Hilos | 8/16 | 8/16 | 8/16 |
Frecuencia Base | 3,6 GHz | 3,4 GHz | 3 GHz |
Frecuencia Boost | 4 GHz | 3,8 GHz | 3,7 GHz |
Caché L3 | 16 MB | 16 MB | 16 MB |
TDP | 95 W | 95 W | 65 W |
Precio | 569 euros | 439 euros | 369 euros |
La diferencia de precio entre el modelo más completo y el Ryzen 7 1700 es de 200 euros actualmente (a sumar también el gasto en el disipador, que salvo en este modelo, os recuerdo que no va incluido en los nuevos Ryzen 7), contando con los mismos núcleos e hilos pero rebajando la frecuencia base hasta los 3 GHz y la boost algo menos, hasta 3,7 GHz. También el TDP se reduce sustancialmente.
Con el 1700X las diferencias son menores en frecuencia y nos ahorramos más de 120 euros, algo a tener muy en cuenta si queremos optimizar el rendimiento que conseguimos a cambio del dinero que pagamos.

Si comparamos la gama completa Ryzen con los chips Intel más parecidos en precio y/o características, ésta sería la imagen, donde vemos que el rey para jugar, el i7-7700K, está incluso a menor precio que el Ryzen 7 1700, aunque queda muy lejos si vamos a optar por usos y aplicaciones que requieran no tanto de frecuencias altas como de núcleos e hilos. Ahí, los modelos de Intel equivalentes no pueden competir por precio.
Ryzen 7 1800X | Ryzen 7 1700X | Ryzen 7 1700 | Intel Core i7-7700K | Intel Core i7-6800K | Intel Core i7-6900K | |
---|---|---|---|---|---|---|
Núcleos/Hilos | 8/16 | 8/16 | 8/16 | 4/8 | 6/12 | 8/16 |
Frecuencia base | 3,6 GHz | 3,4 GHz | 3 GHz | 4,2 GHz | 3,4 GHz | 3,2 GHz |
Frecuencia Boost/Turbo | 4 GHz | 3,8 GHz | 3,7 GHz | 4,5 GHz | 3,8 GHz | 3,7 GHz |
Caché L3 | 16 MB | 16 MB | 16 MB | 8 MB | 15 MB | 20 MB |
TDP | 95 W | 95 W | 65 W | 91 W | 140 W | 140 W |
Precio | 569 euros | 439 euros | 369 euros | 345 euros | 429 euros | 1099 euros |
Socket AM4 y SenseMI
Los dos procesadores Ryzen 7 1700X y 1700 usan el nuevo socket AM4, pensado para durar varias generaciones de procesadores según AMD. Como en el caso del modelo 1800X , la versión 1700X viene sin disipador, por lo que es una compra que debes realizar por separado. Si optas por el 1700 sí que trae el sistema de refrigeración Wraith Spire de AMD para sus Ryzen. También has de tener en cuenta que en el caso de los tres chipsets AM4, A320, B350 y X370, solo están permitidas configuraciones de RAM de doble canal.
Basado en la arquitectura ZEN, de 14 nm, los nuevos chips apuestan por la eficiencia y multihilo independientemente de la gama. La tecnología SenseMI, de la que ya os hemos contado ampliamente en la review del Ryzen 7 1800X, se vale de sensores que controlan temperatura y consumo para poder ofrecer un TDP bastante bajo y adaptar las tareas del procesador de manera más eficiente.
También incluyen el modo boost, ajustando la velocidad del reloj en incrementos de 25 MHz. En el caso del procesador 1700X, se incluye la tecnología XFR. Con ella dos núcleos a la vez pueden subir hasta un máximo de 100 Hz su frecuencia de funcionamiento (por encima de la de boost) pero solamente se aplicará cuando el chip detecte que el sistema de refrigeración montado es adecuado para soportar el aumento de temperatura.

Estos dos nuevos procesadores, como toda la familia Ryzen, vienen con el multiplicador desbloqueado de serie, lo que abre la posibilidad de que podamos elevar tanto voltaje como frecuencias de núcleos y memoria para ganar algo de rendimiento.
Esta facilidad para mejorar el rendimiento casi sin conocimientos, pues la propia aplicación nos guía y ayuda, resulta interesante para usuarios que desean iniciarse en el overclocking en su equipo o arañar algunos fps en determinados juegos y circunstancias. En todo caso, hay que tener las precauciones y consideraciones habituales de desgaste, consumo y temperatura de funcionamiento que ocurren cuando realizamos overclocking, por muy controlado que quede.
Equipo y configuración de prueba
Para la prueba de los nuevos procesadores Ryzen 7 1700X y 1700 hemos usando el mismo equipo base que con el modelo de gama más alta. La placa base es una Gigabyte GA-AX370-Gaming 5 mientras que la memoria RAM es una Corsair 2 x 8 GB DDR4-3000 configurada para la prueba a 2400 MHz.
Todos los componentes han sido actualizados a los últimos drivers, incluida la placa base de prueba. Como sistema operativo hemos usado Windows 10 desde una instalación limpia con las últimas actualizaciones disponibles en el momento de la prueba. Para las pruebas de rendimiento hemos usado el perfil de potencia de "alto rendimiento", recomendación de AMD para que parte de las tecnologías asociadas a SenseMI puedan responder a cargas de trabajo variables de forma rápida.

La configuración la completan la gráfica Nvidia GTX 1080 y un SSD M.2 de Samsung de 1 TB de capacidad. Para la refrigeración hemos usando la solución de Noctua para los nuevos Ryzen. En el caso de los procesadores Intel, salvo la placa base y procesador, el resto de componentes han sido los mismos.
Temperatura de funcionamiento y consumo
Mientras el procesador Ryzen 7 1700X marca en su ficha técnica un TDP de 95 W, el mismo que el 1800X, el modelo 1700 lo rebaja hasta los 65 W, una cifra bastante baja para un procesador de 8 núcleos y 16 hilos.
Tal y como hicimos con el modelo 1800X de Ryzen 7, comprobamos en nuestro equipo de prueba el consumo real de estos dos chips según nuestra configuración. Las mediciones se realizan tomando consumos medios en modo reposo (PC solo encendido y realizando las tareas en segundo plano de Windows 10), uso ofimático y de navegación con un 30-40% de carga de CPU, y por último, una intensiva donde realizamos una conversión de vídeo 4K con Handbrake poniendo la CPU cerca del 100% de carga de trabajo.
Cuando analizamos el Ryzen 1800X nos sorprendió el buen hacer de este procesador con las temperaturas. Incluso en los benchmarks más exigentes o con test de juegos, los sensores de la CPU no marcaban más allá de 65 grados, sin contar los 20 que AMD dice elevar de forma automática para permitir un control más fiable del overclocking automático.
Ese buen comportamento se mantiene en los modelos Ryzen 7 1700X y 1700, con temperaturas incluso más bajas en reposo (apenas 35 grados nos ha marcado el Ryzen 1700 según los sensores) y bastante conseguidas en juegos y test de alto rendimiento.
Pruebas de rendimiento del Ryzen 7 1700X y 1700
Una vez medidas las temperaturas de funcionamiento y consumo, pasamos a los test sintéticos y pruebas varias para conocer el rendimiento real de los Ryzen 7 1700X y 1700 en nuestro equipo de pruebas. Los resultados los enfrentamos tanto a los que obtuvimos con el Ryzen 7 1800X como con los Intel que hemos podido probar en las mismas condiciones: i7-7700K (referencia para jugadores en la actualidad) y Core i7-6900K (equivalente en núcleos e hilos).
Pruebas sintéticas y con aplicaciones
La comparativa la iniciamos con dos pruebas de Javascript que nos van a proporcionar una idea del rendimiento del equipo en tareas de navegación web y HTML5, todas ellas poco exigentes.
Tanto en la prueba con Octane como con Kraken, los tres procesadores de AMD ofrecen un excelente rendimiento. No será en estas pruebas donde puedan dar lo mejor, pero para tareas no muy exigentes ya sabemos que elegir cualquiera de los tres Ryzen 7 nos garantiza una buena experiencia en el día a día.
Si pasamos al test con CineBench R15, los resultados en Single Core vuelven a poner de manifiesto el poder de la alta frecuencia de los núcleos del 7700k, pero también dejan en buen lugar a los Ryzen 7 cuando las pruebas usan todos los núcleos disponibles. En este caso el Ryzen 1700X también supera al 6900K de Intel.
Otra de las suites para medir el rendimiento de forma sintética es PCMark8, con test como el Work donde la frecuencia destaca como elemento más importante, mientras que en Home o Creative los núcleos e hilos toman ventaja. Y es de nuevo donde los Ryzen, incluso el más modesto 1700, ofrecen un gran valor para tareas exigentes por el dinero que pagamos.
Si nos centramos ahora en 3DMark, con sus test Time Spy, Firestrike Ultra y FireStrike, así es como quedaría la lucha concreta entre los nuevos Ryzen 1700X y 1700 comparado con el Ryzen 7 1800X y el Core i7-6900k, el modelo de Intel con la misma configuración de núcleos/hilos.
Otro test donde podemos valorar el nivel de competencia del Ryzen 7 1700X y 1700 en el trabajo usando un solo núcleo o todos ellos, es el CPU-Z Benchmark.
Toca pasar a pruebas donde podamos cuantificar el rendimiento en tareas reales como compresión de archivos o codificación/decodificación de vídeo. Para este test realizamos dos comparativas: una compresión de una serie de archivos con Winrar y una conversión de vídeo con Handbrake. Para la prueba de compresión, el reto requiere que el procesador se encargue de comprimir 560 MB distribuidos en 2801 archivos dentro de 168 carpetas. Para ello usamos WinRar.
En cuanto al test con vídeo, recurrimos a Handbrake para convertir un vídeo de 15 minutos UHD H.265 a H.264 MKV. En este test las diferencias, medidas en fps, son más reducidas entre los tres procesadores principales que estamos comparando.
Ryzen 7 1700X y 1700 para jugar, pruebas de rendimiento
El punto flaco de los nuevos AMD Ryzen, salvando algún caso concreto, está siendo su rendimiento con juegos. Un menor IPC tiene la culpa. Pero que queden por debajo en fps de una bestia optimizada para jugar como el i7-7700k de Intel no debe enmascarar que los nuevos Ryzen, desde el 1800X hasta el 1700 a secas, no desentonan en el mercado si estás buscando optimizar el dinero invertido sin renunciar a un juego fluido (y que mejora con la resolución).
Nos queda por ver cómo evolucionan cuando algunos problemas con memorias RAM queden solucionados, o tras la llegada de las próximas gráficas de la compañía, pues con Vulkan y altas resoluciones, la diferencia con los chips de Intel es más reducida que en 1080p. Merecerá entonces la pena regresar a estas pruebas para ver si algo cambia.
Mejora del overclocking en el Ryzen 7 1700X
Como ya hicimos con el Ryzen 1800X, recurrimos a la herramienta de AMD para realizar de forma controlada y sencilla overclocking. En el caso del modelo Ryzen 7 1700X creamos un perfil lo más estable posible (voltaje a 1.45V y frecuencia a 3,9 GHz) y aplicándolo hemos conseguido de media unos 7-8 fps extras en juegos como The Division, cuyo test interno es el que usamos en los casos de prueba de mejora de rendimiento con overclocking en juegos.
Ver 40 comentarios
40 comentarios
will_guerra
En realidad es bastante simple, si solo vas a jugar ve por intel, pero is vas a jugar mientras tienes abierta como 20 pestañas de chrome y dejas renderazando lo que quieras, ve por AMD, ahora con las R5 que ya estan por salir sera mas interesante todavia.
zarr
- A partir de la gráfica de Kraken tenéis las leyendas cambiadas entre i7 7700k y i7-6900k.
- Los resultados de la prueba de compresión son muy raros. Deberíais repetir el test y verificar que ha ido todo bien.
adrianvidaurre
Hola a todos, les hago una consulta con respecto a la velocidad de las memorias que deben acompañar a estos micros Ryzen, cuanto mayor velocidad mejor, según los consejos de AMD, para construir "un mejor sistema Ryzen" tips-for-building-a-better-amd-ryzen-system". En el punto "1. The AMD Ryzen™ processor does not offer memory dividers for DDR4-3000 or DDR4-3400. Users shooting for higher memory clocks should aim for 3200 or 3500 MT/s." Qué significa que los procesadores Ryzen no ofrecen divisores para memorias de 3000MHz? Que memorias a 3000MHz no son compatibles y mejor adquirir una a 3200MHz? Desde ya gracias a todos, saludos desde Argentina!
pepitogrillo32
En donde vivo no venden cpus amd zen
david
Me gusta AMD pero por necesidad tuve que comprar rápidamente un intel (bajo costo)... Ojala me alcance la vida para tener un segunda generación de estos procesadores.
enriccarrasco
Las aplicaciones que no están optimizadas para utilizar muchos núcleos a la vez van mejor en un procesador con pocos núcleos más rápidos, y las que si cuantos más núcleos mejor, aunque sean más lentos. Hay aplicaciones como las de edición de vídeo que se utilizan en workstations de varios procesadores con muchos hilos en los que los ryzen pueden ir muy bien por menos dinero. Los juegos no están optimizados porque la cantidad de jugadores con procesadores de 8 núcleos es ínfima, pero seguro que ayudan a animar el mercado y los desarrolladores los tienen más en cuenta a partir de ahora. La verdad es que por el precio que tienen son unos grandes procesadores, simplemente para jugar los hay mejores.
desvest
Pregunta, cuanto había de cierto que cuando uno usaba plataforma AMD y GPU nVidia había incompatibilidades? eso si era verdad dejó de existir? porque veo que casi todas las pruebas de Ryzen fueron hechas con placas GTX. Muchas gracias.
yayomalo
Solo una pregunta para algun entendido ,que pasaria si se apagase de ser posible el hypertreading o como se llame en ryzen? solo para operar con 8 nucleos fisicos... mejoraria el desempeño mononucleo? seria una comparativa que me gustaria ver fundamentalmente en los juegos donde veo que no aporta demasiado usar mas de 8 nucleos
darshuhot
el Ryzen 1700 es mas rapido comprimiendo que todos los demas? pone en la prueba del winrar ese 13 segundos y el i7-6900k a 14 segundos, los demas de 20 segundos para arriba...
aleanun
Tengo un Ryzen 1700 OC a 3.5Ghz y VID a 1.225
Por defecto My Rizen es msa caliente que la media en Stock Con el Disipador de serie entre 35º y 69º con pico de 75 después de pruebas de estres durante 8 Minutos con Pi95
Actualmente lo tengo con los 8 cores a 3.5 y VID 1.225 y Refrigeración liquida Mercury 120 (bastante simple) entre 38º y 59º (63º después de pruebas de estrers con CPUZ durante 8 Min)
area61
Buenas gente!
Estoy pensando en pillar procesador (y al mismo tiempo, pues cambiar placa base y tal).
Hago animación 3d, y con lo que tengo, pues a veces al pc le cuesta varios segundos reaccionar. Lo que tengo es:
-i7 2600 a 3,4 ghz.
-16 gigas de ram ddr3.
-Geforce gtx 970 (la gráfica, al menos por ahora, no la cambiaría, y el disco duro tampoco).
-Disco Duro SSD para el Windows.
Ahora, mi pregunta es: me decanto por el Ryzen 1700 o por el i7 7700? Acabaría haciendo renders también, aunque lo que hago todos los días (todo el día xd), es animación.
Un saludo y gracias!
juamfearroyavea
para ser un procesador de 8 nucleos y 16 hilos no es muy potente que digamos frente al i7 7700k.
rebootedc
No quiero ser aguafiestas y de hecho, soy AMDfan desde que sacaran los 386DX a 40 Mhz, pero... Yo no veo en las gráficas nada por lo que montar una fiesta. Y mucho menos teniendo el i7-7700K más barato que ningún ryzen, que son los micros con los que se pueden comparar los AMD, porque a los Broadwell ni los huelen.
Tenía mis dudas con estos nuevos micros y con tanto hype, pero... con vuestros benchs se me han disipado todas las dudas.
Me temo que seguiremos teniendo que soportar a Intel un buen rato.